Comité Ambiental

El Comité Ambiental Estudiantil (CAE) es la entidad encargada de supervisar y asegurar el cumplimiento de las políticas y lineamientos institucionales en materia de sustentabilidad, en colaboración con la Coordinación Politécnica para la Sustentabilidad.

El CAE tiene la misión de implementar estas políticas y lineamientos para integrar la perspectiva ambiental en las actividades cotidianas de la comunidad estudiantil. Sus objetivos incluyen el uso eficiente del agua y la energía, el manejo adecuado de residuos, la reducción de emisiones, la conservación del patrimonio natural, la transformación de las edificaciones en espacios sustentables y la incorporación de cursos sobre medio ambiente.

Además, el CAE organiza y realiza diversas actividades que fomentan la conciencia y la cultura ambiental dentro de la comunidad. Con esta visión, el CAE busca generar conciencia ambiental en toda la comunidad, sirviendo como guía para el IPN en acciones concretas en materia ambiental. Además, se basa en una cultura de investigación ambiental para desarrollar las actividades de manera sostenible y contribuir a la disminución del deterioro ambiental a nivel nacional.

Iniciativas y Proyectos Ambientales

Radio ISA

La radio de la carrera de Ingeniería en Sistemas Ambientales, en el Programa Cultural y de conciencia Ambiental (Programa radiofónico)

Participación en congresos de protección civil realizados dentro de las instalaciones de la escuela

Se realizó un congreso acerca de cambio climático y su impacto en protección civil, contando con la participación de ponentes de diversas facultades además de distintos enfoques aplicados en sectores específicos en la industria

Contáctanos para que formes parte de alguna comisión interna de la ENCB.

Radio ISA

La radio de la carrera de Ingeniería en Sistemas Ambientales, en el Programa Cultural y de conciencia Ambiental (Programa radiofónico)

En este programa se discuten las problemáticas ambientales actuales, de la mano de miembros del cuerpo estudiantil (licenciatura y posgrado) y de egresados que se desarrollan en alguna rama específica, con el objetivo de ampliar el panorama y fomentar la conciencia en estos temas que aquejan a sectores específicos de la industria.

Este programa se transmite cada martes de 13:00 a 14:00 por los siguientes medios:

Tomas aéreas con drones

Se ha participado en la toma de fotos y videos para diversos eventos, como a arboladas, planta de compostaje y tomas que fueron utilizadas como medios de difusión para eventos como la Expo Profesiográfica.

Proyectos de investigación

Proyectos de investigación: Además con apoyo del comité ambiental, se armaron equipos de trabajo para participar en diversos proyectos, que aplicaban de forma práctica los conocimientos adquiridos durante la trayectoria académica, además de mejorar el desarrollo dentro de un laboratorio, siguiendo protocolos, normas y metodologías actuales.

Estos proyectos abarcan una problemática ambiental actual, el desarrollo de estos permite plantear posibles soluciones o medidas hacia los mismos.

Manejo de residuos (Determinación y diseño de almacén de residuos peligrosos en la escuela) Los alumnos del comité ambiental llevaron a cabo un proyecto de diseño y determinación de un almacén de residuos peligrosos en la escuela. Este proyecto se fundamentó en la normativa vigente y consideró todos los aspectos relevantes para su correcta implementación en el plantel Zacatenco

Determinación de micro plásticos

El estudio de microplásticos es crucial debido a su impacto ambiental y en la salud pública. Los microplásticos afectan a la fauna acuática, que los confunde con alimento, lo que puede llevar a la acumulación de plásticos en la cadena alimentaria y, en última instancia, perjudicar a los seres humanos. Además, la presencia de microplásticos en el agua potable plantea preocupaciones sobre la exposición a contaminantes y aditivos químicos nocivos.

En el comité ambiental, los estudiantes llevaron a cabo un proyecto centrado en la determinación de microplásticos en muestras de agua mediante microscopía digital. Este proyecto no solo busca identificar la presencia de microplásticos, sino también contribuir al entendimiento de su impacto ambiental y en la salud pública.