Página de inicio, Gobierno de México
Trámites Gobierno Participa Datos Búsqueda
 Pleca de Gobierno  Logo IPN

Instituto Politécnico Nacional
"La Técnica al Servicio de la Patria"

  • DIRECTORIO |
  • CORREO ELECTRÓNICO |
  • CALENDARIO |
  • BUZÓN
Idioma Ingles Idioma Frances Idioma Espanol A+ A- A

  • Inicio
  • Conócenos
    • Bienvenida
    • Consejo Técnico Consultivo Escolar
    • Comité de Ética en Investigación
    • Directorio ENCB
    • Titular de la ENCB
    • Encuesta de Clima y Cultura Organizacional
    • Sistema de Gestión de Calidad
    • Estadística Básica
    • Identidad Politécnica
    • Calendario escolar 2020-2021
    • Estructura Orgánica
    • Manual de Organización
    • Misión y Visión
    • Normatividad Institucional
    • Nuestra Identidad
    • Planeación Estratégica
    • Reglamento Interno de la ENCB
    • Informe 2º Año de Gestión 2019
  • Oferta Educativa
    • Ingeniería Bioquímica
    • Ingeniería en Sistemas Ambientales
    • Licenciatura en Biología
    • Químico Bacteriólogo Parasitólogo
    • Químico Farmacéutico Industrial
  • Alumnos
    • Biblioteca Central
    • Extensión y apoyos educativos
    • Gestión Escolar
    • Servicios Estudiantiles
    • Tutorías
    • Unidad de Informática
  • Posgrado
    • Especialidad en Hematopatología
    • Maestría en Ciencias en Alimentos
    • Maestría en Biociencias
    • Maestría en Biomedicina y Biotecnología Molecular
    • Maestría en Inmunología
    • Maestría Tecnología Ambiental
    • Maestría Ciencias Químicobiológicas
    • Doctorado en Alimentos
    • Doctorado en Biomedicina y Biotecnología Molecular
    • Doctorado en Biotecnología
    • Doctorado en Inmunología
    • Doctorado en Nanociencias y Micro-Nanotecnologías
    • Doctorado Ciencias Químicobiológicas
  • Personal
    • PAAE
    • Docente
  • Egresados
  • Servicios
    • Servicios Administrativos
    • UPIS
    • CELEX
    • CIE
    • CIM
    • CIBBM
  • Continuidad Académica
    • Webinars Education 4.0
    • Plan Virtual
A+ A- A
Previous Next
Inicio Programa Académico Titulación Jefe de Carrera

Te gustaría saber...

  • ¿Cómo se elaboran los medicamentos (sistemas de entrega de fármacos), a partir de la materia prima hasta que llegan a la farmacia?
  • ¿Cuál es el control de calidad necesario y la normatividad inherente a cada etapa de su elaboración?
  • ¿Qué sucede cuando un medicamento ingresa a tu organismo?
  • ¿Cómo se absorbe, se distribuye, ejerce su actividad terapéutica, se metaboliza y finalmente cómo nuestro organismo elimina los residuos?

Las respuestas a estas preguntas, y a muchas otras, las encontrarás si decides estudiar la Licenciatura de Químico Farmacéutico Industrial, en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN.

‹ › ×

    Misión

    Preparar profesionales de alta calidad, para incorporarse a la industria química y químico-farmacéutica, implementando y desarrollando la tecnología necesaria para la extracción, separación e identificación de fármacos, de origen natural y sintéticos, para la elaboración de sistemas de entrega y cosméticos, siguiendo las "buenas prácticas de manufactura" tanto nacionales como internacionales, así como desarrollando el control de xenobióticos; y también incursiona en el área de ventas.

    Visión

    Siendo el factor para el progreso nacional el recuperar y conservar la salud, se justifica la participación de un profesional que aplique con ética, eficiencia y calidad, los conocimientos adquiridos en su preparación profesional para garantizar que los medicamentos consumidos por la sociedad sean seguros y efectivos.

    Objetivo general del programa académico

    El plan de estudio para Químico Farmacéutico Industrial (QFI) debe propiciar la formación integral de un egresado con competencias que le permitan desarrollarse exitosamente a nivel nacional e internacional, en las áreas de la Farmacia Industrial, de Atención a la Salud y en la Investigación Farmacéutica, tomando en consideración las necesidades sociales de la población mayoritaria del país.​​

    Perfil de Ingreso

    Los aspirantes al programa académico deberán poseer las siguientes competencias:

    SABER: CONOCER

    • Manejo de productos notables.
    • Propiedades de exponentes.
    • Propiedades de logaritmos.
    • Despejes algebraicos.
    • Sistemas de unidades.
    • Conceptos de física como presión, volumen, masa, fuerza, velocidad, etc.
    • Óxido reducción.
    • Balance estequiométrico.
    • Tabla periódica de los elementos.
    • Nomenclatura química.
    • Concepto de célula y sus componentes.
    • Anatomía del cuerpo humano.
    • y otros correspondientes al nivel medio superior sobre matemáticas, física, química y biología.

    SABER HACER

    • Que posea destreza para el manejo de técnicas básicas de laboratorio.
    • Que tenga habilidad para trabajo experimental.

    SABER SER Y CONVIVIR

    Es deseable que tenga:

    • Gusto por las ciencias y en particular interés por los problemas científicos de la industria farmacéutica.
    • Capacidad de asombro ante la realidad.
    • Capacidad creativa e innovadora.
    • Pensamiento abstracto.
    • Buenos hábitos de estudio, disciplina, tenacidad.
    • Y la inquietud de la búsqueda del aprendizaje autónomo.
    • Respecto a su relación con el entorno debe tener empatía, tender al manejo pacífico de conflictos y disposición para el trabajo en equipo.
    • Asimismo requiere espíritu de servicio, conciencia social y humanitaria, honestidad, alto sentido de responsabilidad e integridad moral y aprecio por la diversidad biológica.

    Lo deseable en el saber conocer, en el saber hacer y saber ser y convivir, lo expresa claramente el Dr. Juan Manuel Gutiérrez Vázquez (2004), reconocido educador mexicano, egresado de la ENCB-IPN, en el ensayo "preparación necesaria para los estudiantes que inician sus estudios superiores", de este texto citamos dos ideas: "estudiantes que fueran capaces de realizar observaciones acuciosas, analíticas, en las que no solamente pusieran en juego todos los sentidos pertinentes al caso, sino también su habilidad para realizar un ágil escrutinio mental de lo que están observando, que procuraran desde la observación misma establecer las interacciones existentes entre los componentes del sistema en estudio; que relacionaran la observación que se encuentren realizando en un momento dado con las observaciones relevantes que hayan hecho con anterioridad" y también que "...supieran discriminar, que supieran distinguir; que discriminaran entre la información relevante y la irrelevante; que distinguieran un hecho de una suposición o de una explicación, o en general que distinguieran un hecho de lo que no es un hecho; y, tan importante como todas las discriminaciones anteriores, que supieran distinguir sobre si los hechos producto de la observación y del experimento bien planeado fortalecen o descartan la explicación propuesta, por querida que nos sea o elegante que nos parezca la tal explicación".

    En este rediseño curricular se propone para un mejor desempeño de los estudiantes matriculados en la carrera de QFI, la implementación de una exploración diagnóstica general, en la ENCB, y los estudiantes con mejores resultados ingresarían en el semestre agosto-diciembre, en tanto la otra parte cursaría un semestre propedéutico o de nivelación, lo que coadyuvaría a disminuir el índice de reprobación, sin menoscabo de abatir el nivel académico de la carrera. Esto se ha logrado en otras entidades mexicanas.

    Perfil del Egresado

    La finalidad del programa académico es propiciar la formación de egresados con las siguientes características generales:

    El egresado de la carrera de QFI deberá contar con los conocimientos que le permitan elaborar los medicamentos (sistemas de entrega de fármacos), a partir de la materia prima hasta que llegan a la farmacia, establecer cuál es el control de calidad necesario y la normatividad inherente a cada etapa de su elaboración. También, poseerá los conocimientos para interpretar qué sucede cuando un medicamento ingresa al organismo, cómo se absorbe, se distribuye, ejerce su actividad terapéutica, se metaboliza y finalmente cómo el organismo elimina los residuos.

    Esta licenciatura formará al egresado para que pueda desarrollarse exitosamente en dos importantes vertientes: una enfocada hacia la farmacia industrial de producción de medicamentos y otra hacia el desempeño en el área biológica (atención farmacéutica, farmacovigilancia, farmacoeconomía, farmacia hospitalaria.

    Campo Ocupacional

    • Industria Farmacéutica (producción de medicamentos, control de calidad, área administrativa).
    • Industria Química.
    • Dependencias gubernamentales.
    • Mercadotecnia.
    • Cosméticos.
    • Farmacia hospitalaria.
    • Investigación (síntesis de fármacos, productos naturales y otras).

    ‹ › ×

      Mapa Curricular

      Consultar el plan de estudios vigente

      Programa Académico

      Mapa Curricular
      Plan de Estudios

      Titulación

      Formatos de Titulación
      Proceso de Titulación
      Opciones de Titulación
      Dra. María Angélica Mojica Villegas

      Teléfono: 57296000

      Extensión: 52375

      Correo: mmojica@ipn.mx

      Dra. María Angélica Mojica Villegas

      Jefa de la carrera de Químico Farmacéutico Industrial

      INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

      D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, 2019. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.


      Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.

      SEP
      • Datos Abiertos IPN