Polibotanica

POR DISPOSICIÓN DEL CONAHCYT POLIBOTANICA A PARTIR DE ENERO DE 2018, SOLAMENTE APERECERA EN FORMATO DIGITAL.

Polibotánica es una revista científica semestral con sistema de revisión por pares, editada por el Instituto Politécnico Nacional, México. Esta revista está dedicada a publicar trabajos científicos sobre diferentes áreas de la Botánica. Los trabajos publicados en Polibotánica pertenecen a alguna de las siguientes categorías: Sistemática y Taxonomía, Ecología, Evolución, Anatomía, Estructura y Desarrollo, Biología Reproductiva, Fitogeografía, Genética, Fitoquímica, Etnobotánica, Ficología, Micología, Biotecnología, Fisiología entre otras. Polibotánica publica artículos científicos en español, inglés o portugués. Solo a través de la colaboración internacional seremos capaces de producir conocimiento útil para preservar y gestionar de manera adecuada la diversidad vegetal. Factor de impacto: 0.3514

Los trabajos publicados en Polibotánica pertenecen a alguna de las siguientes categorías: Sistemática y Taxonomía, ecología y evolución, Estructura y Desarrollo, Biología Reproductiva, Ecología y Fitogeografía, Genética, Etnobotánica, Biotecnología, Fisiología entre otras.

Editor en Jefe

Dr. Rafael Fernández Nava. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México

COMITÉ EDITORIAL INTERNACIONAL

Dr. Jorge Llorente Bousquets, Universidad Nacional Autonoma de Mexico - Facultad de Ciencias , México

Dr. Tom Wendt, University of Texas - Plant Resources Center, Estados Unidos

Dr. Thomas F. Daniel, California Academy of Sciences - Department of Botany, Estados Unidos

Dr. Noemi Waksman de Torres, Universidad Autonoma de Nuevo Leon - Facultad de Medicina, México

Dr. Mauricio Velayos Rodriguez, Consejo Superior de Investigaciones Cientificas - Real Jardin Botanico, España

Dr. Luis Gerardo Zepeda Vallejo, Instituto Politecnico Nacional - Escuela Nacional de Ciencias Biologicas, México

Dr. Julieta Carranza Velazquez, Universidad de Costa Rica - Escuela de Biologia, Costa Rica

Dr. Jose Manuel Rico Ordas, Universidad de Oviedo - Funcionario, España

Dr. Jose Luis Godinez Ortega, Universidad Nacional Autonoma de Mexico - Instituto de Biologia, México

Dr. Carlos Fabian Vargas Mendoza, Instituto Politecnico Nacional - Escuela Nacional de Ciencias Biologicas, México

Dr. José Angel Villarreal Quintanilla, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro - Departamento de Botánica Dra. Heike Vibrans, Colegio de Postgraduados - Campus Montecillo, México

Dr. Francisco de Asis Dos Santos, Universidade Estadual de Feira de Santana - Departamento de Ciencias Biologicas, Brasil

Dr. Fernando Chiang Cabrera, Universidad Nacional Autonoma de Mexico - Instituto de Biologia, México

Dr. Edith V. Gomez Sosa, Instituto de Botanica Darwinion - Academia Nacional de Ciencias Exactas Fisicas y, Argentina

Dr. Delia Fernandez Gonzalez, Universidad de Leon - Facultad de Ciencias Biologicas y Ambientales, México

Dr. Christiane Anderson, University of Michigan - Herbarium, Estados Unidos

Dr. Juan Ramón Zapata Morales - Universidad de Guanajuato, México

DISEÑO Y FORMACIÓN ELECTRÓNICA

IBQ Luz Elena Tejeda Hernández, Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México

TICS Y OJS

Pedro Araoz Palomino Instituto Politécnico Nacional Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México

INSTRUCCIONES A AUTORES POLIBOTÁNICA, revista botánica internacional del Instituto Politécnico Nacional, incluye exclusivamente artículos que representen los resultados de investigaciones originales en el área. Tiene una periodicidad de dos números al año, con distribución y Comité Editorial Internacional.

Todos los artículos enviados a la revista para su posible publicación son sometidos por lo menos a un par de árbitros, reconocidos especialistas nacionales o internacionales que los revisan y evalúan y son los que finalmente recomiendan la pertinencia o no de la publicación del artículo, cabe destacar que este es el medio con que contamos para cuidar el nivel y la calidad de los trabajos publicados.

PARA LA PUBLICACIÓN DE TRABAJOS POLIBOTÁNICA incluye exclusivamente artículos que representen los resultados de investigaciones originales que no hayan sido publicados.

Se aceptarán aquellos originales que se ajusten a las prescripciones siguientes:

El autor deberá anexar una carta membretada y firmada dirigida al Editor, donde se presente el manuscrito, así como la indicación de que el trabajo es original e inédito, ya que no se aceptan trabajos publicados o presentados anterior o simultáneamente en otra revista, circunstancia que el autor(es) deberá declarar expresamente en la carta de presentación de su artículo.

Al quedar aceptado un trabajo, su autor no podrá ya enviarlo a ninguna otra revista nacional o extranjera.

Los artículos deberán estar escritos en español, inglés, francés o portugués. En el caso de estar escritos en otros idiomas diferentes al español, deberá incluirse un amplio resumen en este idioma.

Como parte de los requisitos del CONACYT, POLIBOTÁNICA ahora usa la plataforma del Open Journal System (OJS); para la gestión de los artículos sometidos a la misma.Así que le solicitamos de la manera más atenta sea tan amable de registrarse y enviar su artículo en la siguiente liga: http://www.polibotanica.mx/ojs/index.php/polibotanica

a) cargar el trabajo en archivo electrónico de office-word, no hay un máximo de páginas con las siguientes características: en páginas tamaño carta, letra times new roman 12 puntos a doble espacio y 2 cm por margen

Las figuras, imágenes, gráficas del trabajo deben estar incluidas en el documento de Word original:

a) en formato jpg b) con una resolución mínima de 300 dpi y un tamaño mínimo de 140 mm de ancho c) las letras deben estar perfectamente legibles y contrastadas

Todo trabajo deberé ir encabezado por:

a) Un título tanto en español como en inglés que exprese claramente el problema a que se refiere. El formato para el título es: negritas, tamaño 14 y centrado.;

b) El nombre del autor o autores, con sus iniciales correspondientes, sin expresión de títulos o grados académicos. El formato para los autores es: alineados a la izquierda, cada uno en un párrafo distinto y tamaño 12. Cada autor debe tener un número en formato superíndice indicando a qué afiliación pertenece.;

c) La designación del laboratorio e institución donde se realizó el trabajo.La(s) afiliación(es) debe(n) estar abajo del grupo de autores. Cada afiliacióndeberá́ estar en un párrafo y tamaño 12. Al inicio de cada afiliaciónestará́ el número en superíndice que lo relaciona con uno o más autor/es.

d) El autor para correspondencia deberá́ estar en el siguiente párrafo, alineado a la izquierda, tamaño 12.

Todo trabajo deberá estar formado por los siguientes capítulos:

a) RESUMEN y ABSTRACT. Palabras clave y Key Words. El resumen debe venir después de la afiliación de los autores, alineado a la izquierda, tamaño 12. La palabra “Resumen: / Abstract: ” debe venir en negritas y con dos puntos. El texto del resumen debe empezar en el párrafo siguiente, tamaño 12 y justificado. El texto “Palabras clave / Key Words:” debe venir en negritas seguido de dos puntos. Cada una de las palabras clave deben estar separadas por coma o punto y coma, finalizadas por punto.

b) INTRODUCCIÓN y MÉTODOS empleados. Cuando se trate de técnicas o métodos ya conocidos, solamente se les mencionará por la cita de la publicación original en la que se dieron a conocer. El formato para todas las secciones en esta lista es: negritas, tamaño 16 y centrado.

c) RESULTADOS obtenidos. Presentación acompañada del número necesario de gráficas, tablas, figuras o diagramas de tamaño muy cercano al que tendrá su reproducción impresa (19 x 14 cm).

d) DISCUSIÓN concisa de los resultados obtenidos, limitada a lo que sea original y a otros datos relacionados directamente y que se consideren nuevos.

e) CONCLUSIONES.

ESPECIFICACIONES DE FORMATO PARA EL CUERPO DEL TRABAJO

Secciones/Subtítulos de párrafo: Fuente tamaño 16, centrado, en negritas, con la primera letra en mayúscula.

Subsecciones/Subtítulos de párrafo secundarios: Fuente tamaño 14, centrado, en negritas, con la primera letra en mayúscula. Cuando existan subsecciones de subsección formatear en tamaño 13 negrita y centrado.

Cuerpo del texto: Fuente tamaño 12, justificado. NO debe haber saltos de línea entre párrafos.

Las notas de pie de página deben estar al final de cada página, fuente tamaño 12 justificadas.

Cita textual con más de tres líneas: Fuente tamaño 12, margen izquierdo de 4 cm.

Título de imágenes: Fuente tamaño 12, centrado y en negritas, separado por dos puntos de su descripción. Descripción de las imágenes: tamaño 12.

Notas al pie de las imágenes: Fuente tamaño 12 y centradas con respecto a la imagen, la primera letra debe estar en mayúsculas.

Imágenes: deben estar en el cuerpo del texto, insertadas en formato png o jpg, a por lo menos 300 dpi d resolución y centradas. Las imágenes deben estar en línea con el texto. Se consideran imágenes: gráficos, cuadros, fotografías, diagramas y, en algunos casos, tablas y ecuaciones.

Tablas de tipo texto: El título de las columnas de las tablas debe estar en negritas y los datos del cuerpo de la tabla con fuente normal. Los nombres científicos deben estar en itálicas. Se recomienda utilizar las Tablas como imágenes, estas deberán de ir centradas (a por lo menos 300 dpi de resolución).

Notas al pie de la tabla: Fuente tamaño 12 y centradas con respecto a la tabla, la primera letra debe estar en mayúsculas.

Ecuaciones pueden estar en Mathtype 1 o en imagen. En este último caso, seguir instrucciones del punto 8.

Citas del tipo autor y año deben estar entre paréntesis, con el apellido del autor seguido por el año (Souza, 2007), primera letra en mayúscula.

LITERATURA CITADA, Se tomará como base el Estilo APA para las Referencias Bibliográficas, formada por las referencias mencionadas en el texto del trabajo y en orden alfabético. Es obligatorio utilizar Mendelay® (software bibliográfico). El propósito de utilizar este tipo de software es asegurar que los datos contenidos en las referencias están correctamente estructurados y corresponden a las citas del cuerpo del texto.

ESTRUCTURA Y FORMATO DE LOS AGRADECIMIENTOS Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Los Agradecimientos deberán estar después de la ultima sección del cuerpo del texto. Esta información debe tener como título la palabra “Agradecimientos”, o su equivalente en otro idioma, en negritas, tamaño 12 y centrado. El texto de esta información debe estar en tamaño 12 justificado.

Las Referencias bibliográficas deben estar en orden alfabético sin salto de línea de párrafo, alineados a la izquierda, en tamaño 12.

Apéndices, anexos, glosarios y otros materiales deben incluirse después de las referencias bibliográficas. En caso de que estos materiales sean extensos deberán ser creados como archivos PDF.

POR DISPOSICIÓN DE CONACYT POLIBOTANICA A PARTIR DE ENERO DE 2018, SOLAMENTE APARECERA EN FORMATO DIGITAL.

Pauta de evaluación

El sistema de revisión de la revista POLIBOTÁNICA se establece entre los autores y los revisores, los editores de la revista llevan adelante la revisión. POLIBOTANICA es una revista científica que se rige por los estándares que le son propios. Los revisores deben tomar en consideración los criterios que se presentan en la hoja de evaluación. Agradecemos revisar cuidadosamente el trabajo, recomendando su aceptación o las modificaciones requeridas para su publicación. Sus comentarios serán remitidos al autor principal. Las sugerencias sobre la redacción y, en general, sobre la forma de presentación pueden hacerla directamente sobre el trabajo recibido. Tome la siguiente tabla como una guía para la revisión.

TITULO:

¿Está acorde con el contenido?*

TEMA:

¿Pertenece al ámbito de la revista?*

INTRODUCCIÓN:

¿Está relacionada con el título?*

¿Se describe claramente el problema?*

OBJETIVOS:

¿Están claros y relacionados con el tema?*

RESULTADOS:

¿Cumplen con los objetivos planteados?*

CUADROS, GRÁFICOS Y FIGURAS:

¿Son todos necesarios y siguen las normas de la revista?*

¿Se presentan datos repetitivos?*

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:

¿Están justificadas por los resultados?*

BIBLIOGRAFÍA:

¿Es necesaria la inclusión de bibliografía?*

¿Está actualizada?*

¿Es suficiente para el tema tratado?*

Todos los artículos enviados a la revista para su posible publicación serán sometidos a una revisión “doble ciego”, se enviaran por lo menos a un par de árbitros, reconocidos especialistas nacionales o internacionales que los revisarán y evaluarán y serán los que finalmente recomienden la pertinencia o no de la publicación del artículo, cabe destacar que este es el medio con que contamos para cuidar el nivel y la calidad de los trabajos publicados. Una vez aceptado el trabajo, se cobrarán al autor(es) $275.86 por página más IVA, independientemente del número de fotografías que contenga.

POR DISPOSICIÓN DEL CONACYT POLIBOTANICA A PARTIR DE ENERO DE 2018, SOLAMENTE SALDRA EN FORMATO DIGITAL. RENOVAMOS INDEXACION EN CONACYT

RENOVAMOS INDEXACIÓN EN CONACYT

Por la alta calidad de la revista y su importancia en el ámbito de la Botánica fue renovada la permanencia de POLIBOTÁNICA en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACyT, en el área de Biotecnología y Ciencias agropecuarias. AHORA COMO REVISTA DE COMPETENCIA INTERNACIONAL !!.

Polibotánica ahora en Facebook:

Ahora los artículos publicados en Polibotánica ya cuentan con DOI (digital object identifier), es el indicador persistente que más se utiliza para los artículos científicos electrónicos.

Prefijo DOI de Polibotánica “10.18387” Los DOIs de los artículos quedarían por ejemplo: 10.18387/polibotanica.44.1 En dirección electrónica: http://dx.doi.org/10.18387/polibotanica.44.1

POLIBOTÁNICA, Año 24, No. 47, ENERO 2019, es una publicación semestral editada por el Instituto Politécnico Nacional, a través de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Santo Tomas C.P. 11340 Alcaldía Miguel Hidalgo CDMX, México, Teléfono 57296000 ext. 62331. https://www.encb.ipn.mx/polibotanica/, Editor responsable: Rafael Fernandez Nava. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo del Título No. 04 - 2015 - 011309001300 - 203. ISSN: 2395-9525, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Unidad de informática de la ENCB del IPN, Rafael Fernández Nava, Unidad Profesional Lázaro Cárdenas, Prolongación de Carpio y Plan de Ayala s/n, Col. Santo Tomas C.P. 11340 Alcaldía Miguel Hidalgo CDMX, México, fecha de la última modificación 25 de enero de 2019. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.

Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación.

Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización del Instituto Politécnico Nacional.

POLIBOTÁNICA se encuentra indexada en los siguientes indíces internacionales:

CONACYT, índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

SciELO, está conformada por las colecciones de revistas académicas de 15 países: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, España, México, Paraguay, Perú, Portugal, Sudáfrica, Uruguay y Venezuela.

Google Académico es un buscador de Google enfocado y especializado en la búsqueda de contenido y bibliografía científico-académica.

DOAJ, Directorio de Revistas de Acceso Público, Este servicio es de acceso gratuito a los textos completos de los artículos publicados en Revistas Científicas de excelencia academica Bibliotecas de la Universidad de Lund. Suecia.

CrossRef Indexing. El sistema CrossRef se utiliza para vincular citas entre editores. Para garantizar la vinculación directa hacia y desde sus contenidos, Polibotánica está vinculada a CrossRef. Los artículos en línea también han sido indexados. A Cada artículo se le asigna un DOI proporcionado por CrossRef, que será el enlace permanente de dicho artículo.

Dialnet, es un portal de difusión de la producción científica hispana. Su base de datos, de acceso libre, fue creada por la Universidad de La Rioja (España) y constituye una hemeroteca virtual que contiene los índices de las revistas científicas y humanísticas de España, Portugal y Latinoamérica. El texto completo de muchos de los documentos está disponible en línea. En el portal colaboran numerosas universidades españolas e hispanoamericanas que realizan los volcados de sumarios de revistas. También incorpora bases de datos con documentos en otros idiomas.

REDIB. Red Iberoamericana de innovacion y conocimiento cientifico. Plataforma de agregación de contenidos científicos y académicos en formato electrónico producidos en el ámbito iberoamericano.

MIAR, reúne información clave para la identificación y el análisis de revistas. Éstas se agrupan en grandes áreas científicas –subdivididas a su vez en campos académicos más específicos. El sistema crea una matriz de correspondencia entre las revistas, identificadas por su ISSN y las bases de datos y repertorios que las indizan o incluyen. Además, se indica el vínculo a las webs de los editores e instituciones responsables de los repertorios.

Index Copernicus International (IC), proporciona servicios bibliográficos en los que se incluyen el acceso libre a resúmenes y textos completos de los artículos científicos así como una clasificació y el cálculo de un Factor de Descarga (DF).

LATINDEX, Sistema regional de información en línea para revistas científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal. Latindex Es producto de la cooperacií de una red de instituciones que funcionan de manera coordinada para reunir y diseminar informacií bibliográfica sobre las publicaciones científicas seriadas producidas en la región.

Semantic Scholar es una herramienta de investigación gratuita impulsada por IA para literatura científica, con sede en el Instituto Allen de IA.

Dimensions Las publicaciones, las citas, los conjuntos de datos y el contexto en torno a esas publicaciones son piezas de información clave cuando se trata de comprender las actividades y los resultados de la investigación. Dimensions proporciona a los investigadores acceso gratuito a estos datos esenciales.

La Biodiversity Heritage Library (BHL) es un consorcio de bibliotecas de los museos de historia natural, de bibliotecas botánicas e instituciones de investigación del Reino Unido y los Estados Unidos, que nació en 2005, con el fin de digitalizar y hacer accesible la literatura sobre el patrimonio de la biodiversidad disponible en sus colecciones y para lograr el acceso abierto y el uso responsable como parte de un fondo mundial de "bienes comunes de la biodiversidad

Lens sirve a las patentes globales y al conocimiento académico como un bien público para informar la resolución de problemas facilitada por la ciencia y la tecnología. No se requiere cuenta.

ScienceOpen es una plataforma de descubrimiento con características interactivas para que los académicos mejoren su investigación abiertamente, tengan un impacto y reciban crédito por ello.

Normatividad Proceso para identificar y tratar las denuncias de mala conducta en la investigación La integridad de nuestra revista descansa en la profesionalidad de sus autores, árbitros y editores. Los presuntos casos de conducta poco ética serán investigados enérgicamente por el Editor en Jefe de la revista.

Es responsabilidad absoluta de los autores asegurarse que TODOS los coautores sean registrados en los metadatos . POLIBOTANICA no modificará ni permitirá que se regsitren en ninguna otra parte del proceso.

Plagio En ningún caso se permitirá el plagio en POLIBOTANICA: ya sea como publicación redundante (es decir, que dos o más documentos, sin referencias cruzadas completas, compartan los mismos datos, hipótesis, puntos de discusión o conclusiones) o como plagio directo (ausencia de referencias, uso de ideas de terceros, publicadas o no publicadas).

Se utiliza un software especializado para detectar plagio. Los textos recibidos pasarán por una revisión antes de ser enviados a revisión editorial y académica, serán rechazados si el porcentaje de similitud con otro texto publicado o disponible en internet es superior al 20%.

Si se sospecha o denuncia un posible plagio de un texto publicado, el procedimiento a seguir y las consecuencias de esta acción se determinarán de acuerdo a lo que COPE resume en el siguiente diagrama de flujo: https://publicationethics.org/sites/default/files/plagiarism-submitted-manuscript-cope-flowchart.pdf.

Las consecuencias van desde un llamado de atención si se trata de un error o malentendido hasta el rechazo del artículo y la denuncia ante las instituciones de los autores.

Retracciones En cualquier momento el autor principal puede retractarse de publicar su articulo en POLIBOTÁNICA, para hacerlo enviará una carta de exposición de motivos al editor en jefe.

Correcciones posteriores a la publicación En el caso de que en se detectara un error, se modificará dicha publicación insertando una leyenda que haga referencia al error en cuestión con la anotación de la detección del error, indicándose las fechas de publicación en línea y la fecha de la corrección.

Práctica de atribución y citación Los artículos publicados en POLIBOTANICA deben incluir citas de artículos publicados anteriormente que sean directamente relevantes para los resultados que se presentan. Este requisito es especialmente importante cuando se presentan nuevas ideas o resultados. La negativa deliberada a acreditar o citar resultados previos o que los corroboren, aunque técnicamente no se considere plagio, representa una infracción comparable de la ética profesional y puede resultar en el rechazo sumario de un manuscrito.

Conflictos de interés Todos los artículos enviados a POLIBOTÁNICA para su publicación son revisados ​​por al menos un par de árbitros. que asume la responsabilidad de evaluar la veracidad científica, la claridad y la significación de los resultados presentados. Para que dicho sistema funcione con eficacia, los árbitros deben estar libres de cualquier conflicto de intereses que pueda influir en el contenido o la rapidez de la revisión. Cuando se envía un artículo, los autores pueden identificar a las personas que creen que están en conflicto y no deben actuar como árbitros. Del mismo modo, las personas a las que se les pide que revisen un artículo deben identificar cualquier posible conflicto de intereses, de modo que el editor pueda determinar si son lo suficientemente sustanciales como para descalificar a ese revisor. En la mayoría de los casos, una persona que trabaje en la misma institución que uno de los coautores no es elegible para arbitrar el artículo. Los editores también deben protegerse contra los conflictos de intereses y, según la política de la revista, deben descalificarse siempre que se presente un conflicto real o percibido.

Pautas de confidencialidad Excepto en los casos en que los árbitros renuncien a su anonimato con el consentimiento del editor, todas las revisiones por pares de POLIBOTANICA se llevan a cabo bajo condiciones de estricta confidencialidad. La revista y sus editores no revelarán la identidad de los árbitros ni el contenido de la correspondencia de revisión por pares a personas ajenas al proceso de revisión por pares respectivo durante un período mínimo de 50 años. Los árbitros también están sujetos a una estricta confidencialidad; ni los manuscritos ni el contenido de la correspondencia de los árbitros se pueden compartir con otras partes sin el permiso por escrito del editor.

Estrictamente hablando, los autores no están sujetos a requisitos de confidencialidad similares (por ejemplo, pueden optar por consultar con coautores y colegas cuando revisan un artículo en respuesta a un informe de árbitro), pero la difusión pública del contenido de los informes de árbitros y la correspondencia editorial es inadecuado. Cualquier autor que lo haga perderá su derecho a la protección de la confidencialidad por parte de la revista.

Codigo de ETICA POLIBOTANICA se adhiere al código de ética para la actuación y desempeño del personal involucrado en el proceso de publicación de esta revista (editor, comité editorial, autores y revisores) establecido por el Comité de Ética en Publicaciones (COPE) y disponible en: https:// publicaciónethics.org/resources/code-conduct

Etica para autores Los autores deben cumplir con los más altos estándares éticos en la publicación. Las instancias de conducta ética indebida serán abordadas de acuerdo con las pautas establecidas por COPE. El editor se reserva el derecho de realizar revisiones de plagio en cualquier momento después de recibir el manuscrito.

Al enviar un manuscrito, el autor de correspondencia acepta que: 1) El trabajo es original, no ha sido publicado previamente, no contiene plagio y no está siendo considerado para su publicación en otra revista. 2) Todos los autores han dado su consentimiento para la publicación en la revista POLIBOTANICA. 3) Se ha reconocido adecuadamente a todos los contribuyentes significativos y se han incluido como coautores. 4) Las direcciones y afiliaciones institucionales son precisas y completas. 5) Se han cumplido todas las leyes nacionales relacionadas con la investigación. 6) Se han revelado adecuadamente las fuentes de financiamiento y los conflictos de interés. 7) Se ha obtenido la autorización necesaria de empleadores, individuos o entidades con derechos de propiedad intelectual o derechos de autor, así como de fuentes financieras, para publicar todas las partes del manuscrito. 8) El autor es responsable del registro completo de todos los autores, incluidos sus nombres, correos electrónicos e instituciones de origen.

Cualquier artículo publicado que, posteriormente, no cumpla con estos criterios podría ser retirado o, a discreción exclusiva de la revista, podría publicarse una corrección.

Dr. Rafael Nava

Departamento de Botánica Escuela Nacional de Ciencias Biológicas Instituto Politécnico Nacional Carpio y Plan de Ayala s.n. Colonia Santo Tómas 11340 México, D.F. ó Apartado Postal 17-564 11410 México, D.F.

Contacto principal Rafael Fernández Nava Doctor ENCB-IPN Teléfono 57296300 Ext. 62331 editorenjefe@polibotanica.mx

Contacto de soporte Pedro Araoz Palomino soporte@polibotanica.mx