Núm. 10 Agosto 1999 ISSN 1405-2768

Índice de Revistas

Artículos

POLIBOTANICA 10:1-21

DISTRIBUCIÓN GEOGRÁFICA Y ECOLÓGICA DE LA FLORA AMENAZADA DE EXTINCIÓN EN LA ZONA ÁRIDA DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.
*Sonia Nelly Salas de León
*Instituto de Investigación de Zonas Desérticas de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí Altair 200 Fracc. del Llano, C.P. 78377 San Luis Potosí, S.L.P.

Abisai García-Mendoza
Jardín Botánico, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Apartado Postal 70-614 Del. Coyoacán 04510 México D.F.

*J. Antonio Reyes Agüero, Carlos Villar Morales
Facultad de Agronomía de la UASLP Ejido Palma de la Cruz, Mpio. de Soledad de Graciano Sánchez, S.L.P

RESUMEN:

Ante la presencia en la zona árida del estado de San Luis Potosí de especies de plantas consideradas bajo algún tipo de riesgo, se plantearon como objetivos identificar cuáles de los taxa mencionados en la NOM-059-ECOL-1994 se encuentran en el área de estudio y analizar su distribución geográfica y ecológica. Se localizaron cinco familias botánicas, 18 géneros, 29 especies y cinco variedades, bajo alguna de las categorías de la Norma Oficial Mexicana (1994). En el matorral desértico rosetófilo se concentra la mayororía de las especies (42%), le siguen el matorral desértico micrófilo (33%), el zacatal (20%) y el matorral crasicaule (5%). De las 29 especies estudiadas, 25 se encuen-tran en el corredor formado por la vertiente oriental de la Sierra de Librillos y la vertiente occidental de la Sierra La Trinidad, que comprende parte de los municipios de Matehuala, Villa de Guadalupe, Guadalcá-zar, Cerritos y Villa Hidalgo, área en donde se encuentran diversas especies endémicas y por lo tanto vulnerables a la extinción.


Versión extensa

POLIBOTANICA 10:23-38

USO DE ISOENZIMAS DE ENDO-ß-D-1,4-GLUCANASA Y VARIABLES FISIOLÓGICAS PARA LA DELIMITACIÓN DE ESPECIES DEL GÉNERO SACCOBOLUS.
Araceli M.Ramos, Flavia Forchiassin , María E. Ranalli
Departamento de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Universitaria, C. P. 1428, Buenos Aires, Argentina

RESUMEN:

Los objetivos del presente trabajo fueron establecer, a partir de ciertos caracteres de cultivo, de la producción y de los patrones electroforéticos de endo ß-D-1,4 glucanasa, la delimitación de diez especies del género Saccobolus. Se utilizaron cepas monospóricas de diez especies del género. El fenograma obtenido a partir del análisis de agrupamientos (UPGMA) muestra dos grupos principales de especies, correspondientes a cada una de las dos secciones en las que se divide el género. Se observó una alta homogeneidad intraespecífica ya que no se observaron diferencias en los estados de los caracteres entre las cepas monospóricas de cada aislamiento geográfico y aun entre distintos aislamientos geográficos. El análisis del fenograma muestra un alto grado de asociación entre las especies, lo cual concuerda con las observaciones morfológicas y el comportamiento fisiológico del grupo donde las especies aparecen como un continuo. Los resultados de este trabajo avalan el uso de los patrones isoenzimáticos y las diferencias en los parámetros fisiológicos para la delimitación de las especies del género, que constituyen unidades taxonómicas independientes. Esta metodología es una herramienta adicional a la taxonomía tradicional del género, que utiliza sólo caracteres morfológicos.


Versión extensa

POLIBOTANICA 10:39-58

ADICIONES A LA FICOFLORA MARINA BENTÓNICA DE LAS COSTAS DE OAXACA, MÉXICO
Catalina Mendoza González, Luz Elena Mateo Cid
Departamento de Botánica Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala, Col. Santo Tomás, 11340, México, D.F.

RESUMEN:

Se citan dos nuevos registros de algas marinas bentónicas para la costa del Pacífico de México: Lithophyllum farlowii Heydrich y Bornetia binderiana (Sonder) Zanardini. Se registran ocho especies adicionales en las costas de Oaxaca: Tricleocarpa cylindrica (Ellis et Solander) Huisman et Borowitzka, Pneophyllum fragile Kützing, Peyssonnelia orientalis (Weber-van Bosse) Cormaci et Furnari; Gracilaria ramisecunda E. Y. Dawson; Ceramium sinicola Setchell et Gardner, Dictyota friabilis Setchell, Derbesia hollenbergii W.R. Taylor y Entocladia viridis Reinke. Cada especie se presenta con datos relativos a su morfología, estado reproductivo, esquemas a cámara clara, hábitat y su distribución.


Versión extensa

POLIBOTANICA 10:59-72

DETERMINACIÓN PALINOLÓGICA DE LOS RECURSOS FLORALES UTILIZADOS POR Centris inermis FRIESE (HYMENOPTERA: APIDAE) EN CHAMELA, JALISCO, MÉXICO.
David Leonor Quiroz García, Rodolfo Palacios Chávez
Departamento de Botánica Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala, Col. Santo Tomás, 11340, México, D.F.

Enrique Martínez Hernández
Instituto de Geología, Depto. de Paleontología, Lab. de Palinología Universidad Nacional Autónoma de México Apartado Postal 70-296, 04510 Coyoacán, México

RESUMEN:

Se analizaron por medios palinológicos 35 muestras de Centris inermis Friese de las costas de Jalisco, México. Se determinaron 27 especies, pertenecientes a 10 familias de plantas; sin embargo, los recursos realmente importantes (con porcentaje de >10%) fueron representados por 11 especies de plantas pertenecientes a 5 familias. Los taxa mejor representados en las muestras de polen fueron: Bignoniaceae, Compositae, Leguminosae, Malpighiaceae y Verbenaceae. Por la forma en que colecta polen esta especie de abeja se considera poliléctica. A lo largo del año C. inermis utiliza los recursos florales en forma homogénea con un índice de diversidad que varía de 0.93 a 1.74.


Versión extensa

POLIBOTANICA 10:73-103

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO FLORÍSTICO DE LA SIERRA DE ÁLVAREZ, SAN LUIS POTOSÍ, MÉXICO.
Felicidad García Sánchez, Juan Rogelio Aguirre Rivera, José Villanueva Díaz*, José García Pérez
Instituto de Investigación de Zonas Desérticas Universidad Autónoma de San Luis Potosí Altair No 200, Fracto. del Llano, San Luis Potosí, S.L.P., México *Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Campo Experimental Palma de la Cruz, San Luis Potosí, S.L.P., México

RESUMEN:

Se realizó un estudio florístico en nueve encinares arbóreos localizados en la Sierra de Álvarez, San Luis Potosí, con características fisiográficas, edafológicas, climáticas y florísticas diversas. En cada comunidad seleccionada se establecieron cuadros de 100 m2, separados 50 m a lo largo de un gradiente altitudinal y se recolectaron especímenes de todas las especies ahí presentes, los cuales fueron procesados, identificados y depositados en el herbario SLPM. Las familias mejor representadas fueron Asteraceae, Fabaceae, Fagaceae, Lamiaceae, Poaceae y Rosaceae. Las especies de las comunidades estudiadas se agruparon de acuerdo con su presencia o ausencia en las nueve comunidades estudiadas, en constantes, accesorias y accidentales; su abundancia se calificó por apreciación visual. Se destacan algunas especies útiles y de nuevo registro geográfico para el estado de San Luis Potosí. Los encinares estudiados presentan semejanzas y diferencias fisiográficas, climáticas, edafológicas, geológicas, fisonómicas, florísticas, y en el número y dominancia de especies de encino, con algunos encinares de Baja California, Nuevo León, Durango, Nueva Galicia, Aguascalientes, Querétaro, Hidalgo, Michoacán y Chiapas.


Versión extensa

POLIBOTANICA 10:73-103

UNA NUEVA ESPECIE DE LICARIA (LAURACEAE) DEL SUR DE MÉXICO.
Francisco G. Lorea Hernández
Instituto de Ecología, A. C. Departamento de Sistemática Vegetal Apartado Postal 63 91000 Xalapa, Veracruz, MÉXICO

RESUMEN:

Se describe e ilustra Licaria chinanteca, un árbol bajo de la región de la Chinantla, Oaxaca, México. Esta especie se distingue por sus ramillas, envés de las hojas e inflorescencias tomentosas, inflorescencia botrioide, flores glabras con estaminodios del verticilo I presentes y glándulas del verticilo III ausentes. La morfología de las especies del género Licaria en el área mesoamericana sugiere una relación cercana entre L. chinanteca y L. mexicana. Por su distribución, L. chinanteca es una especie endémica más de la región de la Chinantla


Versión extensa

POLIBOTANICA 10:111-121

NUEVOS REGISTROS Y ALGUNAS NOTAS PARA LA FLORA ALGAL MARINA DE LA COSTA OCCIDENTAL DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA, MÉXICO.
Raúl Aguilar-Rosas, Luis E. Aguilar-Rosas y Oscar E. González-Yajimovich
Facultad de Ciencias Marinas Instituto de Investigaciones Oceanológicas Universidad Autónoma de Baja California Apartado Postal 453, Ensenada, Baja California, México

RESUMEN:

Con base en el material recolectado en la costa occidental del estado de Baja California, durante 1990, 1996 y 1997. Se citan por primera vez a Feldmannia hemispherica (Saunders) Hollenberg, Spongonema tomentosum (Hudson) Kutzing, Prasinocladus ascus Proskauer y Prasinocladus marinus (Cyenkowski) Waern, para la costa del Pacífico de México. Cada especie se presenta con datos relativos a su morfología, estadio reproductivo, hábitat y distribución geográfica.


Versión extensa

POLIBOTANICA 10:123-126

NUEVOS REGISTROS DE CARYOPHYLLACEAE PARA MÉXICO.
Manuel Escamilla
Departamento de Sistemática Vegetal Instituto de Ecología, A.C. A.P. 63; C.P. 91000; Xalapa, Veracruz, México

RESUMEN:

Se reportan como novedades para la flora de México a Polycarpon apurense Kunth y a Sagina japonica (Sw.) Ohwi, géneros pertenecientes a la familia Caryophyllaceae. Ambos taxa de reconocida distribución en Sudamérica el primero y en Asia y Norteamérica el segundo; se encuentran como elementos herbáceos secundarios en diferentes hábitats del estado de Veracruz, México. Son plantas poco conocidas debido a que han sido escasamente recolectadas por su hábito diminuto, a que son plantas anuales conspicuas únicamente durante un tercio del año y su posición taxonómica mal definida principalmente por el poco conocimiento que se tiene de esta familia en nuestro país.


Versión extensa