Núm. 12 Diciembre 2001 ISSN 1405-2768

Índice de Revistas

Artículos

POLIBOTANICA 12:1-39

NOTAS SOBRE PLANTAS MEDICINALES DEL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO.
Rafael Fernández Nava, Delfina Ramos Zamora
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN Prolongación de Carpio y Plan de Ayala 11340 México, D.F.

Eleazar Carranza González
Instituto de Ecología Centro Regional del Bajío Apdo. Postal 386 61600 Pátzcuaro Michoacán, México

RESUMEN:

En el estado de Querétaro existen lugares donde cotidianamente se siguen empleando plantas medicinales de manera tradicional para curar a las personas. El objetivo de este trabajo es contribuir al estudio de estos vegetales en dicha entidad, además de rescatar y preservar los conocimientos empíricos de dichas plantas. Se visitaron 25 lugares loca-izados en seis municipios (Arroyo Seco, Cadereyta, Jalpan, Landa, Pinal de Amoles y San Joaquín), en donde se colectaron 300 números de plantas, que corresponden a 116 especies medicinales, de las cuales a 69 se les encontró un uso medicinal distinto al reportado en la literatura y para 47 ya se conocía un uso con anterioridad. Se registraron 57 enfermedades en la zona de estudio, dentro de las de mayor incidencia están 16 enfermedades denominadas de filiación cultural, 13 casos corresponden a signos y síntomas, nueve a problemas del aparato respiratorio y ocho a enfermedades de la piel y tejido subcutáneo. En la relación planta-enfermedad se encontró que para los problemas del aparato respiratorio se utilizan 10 especies, para las de la piel y tejido subcutáneo siete y del aparato digestivo y genitourinario seis; mientras que para las enfermedades de filiación cultural, signos y síntomas se usan 14. Las familias con mayor número de especies de uso medicinal en la zona de estudio son: Compositae (13), Labiatae (7), Leguminosae (7) y Solanaceae (7). En Querétaro, se encuentra una flora rica y existe un conocimiento amplio acerca de las plantas de uso medicinal tradicional, por lo tanto es necesario realizar más investigación etnobotánica para rescatar este importante acervo cultural para la entidad y el país.


Versión extensa

POLIBOTANICA 12:41-50

CONTRIBUCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA FAMILIA COMPOSITAE DE VICENTE GUERRERO, DGO., MÉXICO.
David Ramírez Noya
Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional, CIIDIR-IPN-Unidad Durango Km. 4.5 Camino Vecinal Vicente Guerrero-San Pedro Alcantar s/n Vicente Guerrero, Dgo. C.P. 34890 México. Apartado Postal 112

RESUMEN:

Se presenta un listado de 137 especies de la familia Compositae del municipio de Vicente Guerrero, Dgo., que incluye 69 géneros, entre los que se encuentran como nuevos registros para Durango, dos géneros y una especie.


Versión extensa

** POLIBOTANICA 12:51-55**

PRESENCIA DE TAXUS GLOBOSA SCHLECHT. (TAXACEAE) EN EL ESTADO DE CHIAPAS, MÉXICO.
Raúl Contreras-Medina e Isolda Luna Vega
Herbario FCME, Departamento de Biología Facultad de Ciencias, UNAM Apartado Postal 70-399, 04510 México, D. F

RESUMEN:

Se registra por primera vez para la flora del estado de Chiapas a Taxus globosa Schlecht. (Taxaceae), a partir de especimenes revisados en los herbarios MEXU, FCME y CHAP.


Versión extensa

POLIBOTANICA 12:57-83

FLORA FANEROGÁMICA DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE TEOTIHUACÁN ESTADO DE MÉXICO.
Pablo Torres Soria
Coordinación Nacional de Restauración del Patrimonio Nacional General Anaya y Xicotecantl s/n 04120 México, D.F

RESUMEN:

La zona arqueológica de Teotihuacán, Estado de México, comprende una superficie de 200 hectáreas de construc-ciones prehispánicas. En el área se encontraron siete sitios habitados por un total de 250 especies relacionadas con la flora fanerogámica. En cada uno de éstos estuvieron presentes diferentes cantidades de especies: I. Monumentos no restaurados (211 spp.), II. Monu-mentos restaurados con mantenimiento constante (75 spp.), III. Monumentos restaurados con un año sin manteni-miento (63 spp.), IV. Monumentos restaurados con 10 años sin manteni-miento (99 spp.), V. Mamposteado con tepetate molido (99 spp.), VI. Gravilla de tezontle de pisos y andadores (60 spp.) y VII. Escombros antiguos proce-dentes de la restauración de la fachada oriente de la Pirámide del Sol presen-taron 39 especies. Con base en la distribución de especies en los siete sitios, nos permitió clasificar por familias y especies obteniendo el mismo resultado de cuatro grupos florís-ticos. En el primero, el grupo (I) pre-sentó 48 familias, el dos (II, III), 29, el tres (IV, V), 34 y el cuarto (VI, VII), formado por 27 familias. En el segundo, el grupo uno (I), tiene 211 especies, el dos (II, III), 79 spp., el tres (IV, V), 130 spp. Y el cuatro (VI, VII), agrupó a 80 especies. Las familias mejor representadas en cuanto a la abundancia de especies fue-ron: Compositae (47 spp.), Gramineae (30 spp.) y Leguminosae con 18 especies. De las 250 especies encontradas, 244 están incluidas en la Flora Fane-rogámica del Valle de México, y seis especies de la zona arqueológica de Teotihuacán son nuevos registros que se agregan a esta vegetación como una aportación del presente estudio: Calyp-tocarpus vialis Less, Fuirena simplex Vahl., Heliotropium angiospermum Mu-rray, Laxonthysanus sinuatus (Lem.) Rob., Opuntia davissi Engelmann et Bigelow y Waltheria indica.


Versión extensa

POLIBOTANICA 12:85-100

DURABILIDAD NATURAL DE LA MADERA DE CINCO ESPECIES DE Quercus DEL ESTADO DE PUEBLA.
J. Amador Honorato Salazar
Investigador titular, INIFAP, Campo Experimental San Martinito km 56.6 Carretera Federal México-Puebla, Tlahuapan, Pue. Apdo. Postal 124, San Martín Texmelucan, 74000 Puebla e-mail: amadorh@computex.com.mx

Luis Vázquez Silva
Investigador titular, INIFAP, Campo Experimental San Martinito km 56.6 Carretera Federal México-Puebla, Tlahuapan, Pue. Apdo. Postal 124, San Martín Texmelucan, 74000 Puebla

Francisco J. Zamudios Sánchez
Profesor-investigador, Universidad Autónoma Chapingo, División de Ciencias Forestales. Apdo. Postal 37, Chapingo, 56230 Edo. de México

RESUMEN:

Pruebas en área cementerio fueron llevadas a cabo en la madera de dura-men y albura de cinco especies Quercus del estado de Puebla, para evaluar su durabilidad y determinar la vida útil. Las especies estudiadas fueron Quercus affinis, Q. crassifolia, Q. glabrescens, Q. laurina y Q. mexicana. Los criterios para evaluar el ataque en las probetas se basaron en la norma ASTM D 1758. La evaluación se realizó cada seis meses por un periodo de 66 meses. Los valores promedio indicaron que la durabilidad natural de la madera de duramen fue de 20% a 60% más que la de albura, por lo que el análisis principal fue enfocado al desempeño de la madera de albura. Los valores promedio se utilizaron para desarrollar un modelo matemático y determinar la vida útil de servicio de cada especie. Del modelo se derivaron diferentes indicadores que permitieron analizar el desempeño a la resistencia de deterioro en la madera de albura. La falla de las probetas de esta madera fue solamente causada por el ataque de hongos xilófagos. La madera de albura más resistente fue la de la especie Quer-cus glabrescens; después, en orden decreciente: Q. affinis, Q. mexicana, Q. crassifolia y Q. laurina, esta última se clasificó como moderadamente durable y el resto como durables. Como se trata con una mezcla de especies, se consi-deró que es posible utilizar madera de albura en forma natural hasta por 21 meses. En este tiempo, la madera alcan-za un nivel de deterioro moderado y aun permite aplicarle algún tratamiento de preservación para prolongar su periodo de uso.


Versión extensa