Núm. 14 Noviembre 2002 ISSN 1405-2768

Índice de Revistas

Artículos

POLIBOTANICA 14:1-41

LA FAMILIA CELASTRACEAE EN LA CUENCA DEL RÍO BALSAS, MÉXICO .
Mónica Itzel Guerrero Ruiz, Rafael Fernández Nava, Ma. de la Luz Arreguín Sánchez
Laboratorio de Fanerógamas, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN Apartado Postal 17-564, México, DF, CP 11410, MÉXICO

RESUMEN:

Se realizo un estudio taxonómico-florístico de la familia Celastraceae para la Cuenca del Río Balsas, México, dicho trabajo es una contribución al conocimiento de la Flora de México. Se tratan nueve géneros y dieciocho especies. Se presenta una clave para identificar los géneros y para cada género se proporciona: descripción, número de especies y distribución a nivel mundial, referencias bibliográficas y una clave para la identificación de las especies. Por otro lado para cada especie se da la siguiente información: sinonimia, nombres comunes en caso de existir, descripción, distribución geográfica, ejemplares examinados por estado, altitud, tipo de vegetación en donde prosperan, período de floración, usos de la planta y un mapa de distribución. Se incluye una ilustración por género. Tres géneros y diez especies son nuevos registros para el área de estudio. Los géneros encontrados en la Cuenca del Rio Balsas son: Celastrus (2), Euonymus (1), Maytenus (3), Mortonia (1), Perrottetia (1), Rhacoma (1), Schaefferia (2), Wimmeria (5) y Zinowiewia (2).


Versión extensa

POLIBOTANICA 14:43-48

UNA NUEVA ESPECIE DE CUPANIA SW. (SAPINDACEAE) PARA COSTA RICA.
J. Francisco Morales
Instituto Nacional de Biodiversidad (INBio) Apto 22-3100 Santo Domingo de Heredia, COSTA RICA

RESUMEN:

Se describe una nueva especie de Cupania Sw. (Sapindaceae), endémica por el momento a la Cordillera de Tilarán y Cordillera Volcánica Central en Costa Rica. En adición, se discuten sus relaciones con otras especies cercanamente relacionadas y se brinda una clave para el género Cupania en Costa Rica.


Versión extensa

POLIBOTANICA 14:49-58

MORFOLOGÍA DE LOS GRANOS DE POLEN DE LA FAMILIA POLEMONIACEAE DEL ESTADO DE QUERÉTARO, MÉXICO.
David Leonor Quiroz García, María De La Luz Arreguín Sánchez
Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Plan de Ayala y Carpio, Col. Santo Tomás 11340 México, DF, México. E-mail: Lquiroz@mexico.com *Proyecto apoyado por la Dirección de Estudios Profesionales e Investigación del Instituto Politécnico Nacional Clave 931321. **Becarios de la Comisión de Operaciones y Fomento de Actividades Académicas.

Silvia Antuna Vizarro
Departamento de Biología Celular Tisular, Microscopía Electrónica, Facultad de Medicina, UNAM.

RESUMEN:

Se estudia e ilustra la morfología polínica de cuatro géneros y cinco especies de la familia Polemoniaceae del Estado de Querétaro. Los taxa incluidos son: Bonplandia geminiflora Cav., Cobaea scandens Cav., Gilia incisa Benth., Loeselia coerulea (Cav.) Don. y Loeselia mexicana (Lam.) Brand. Las observaciones de los granos de polen se realizaron con microscopio de luz (ML) y microscopio electrónico de barrido (MEB). Tres tipos polínicos fueron diferenciados: el tipo I, representado por Cobaea con polen esferoidal, semitectado, reticulado, pantoporado; el tipo II, con Bonplandia y Loeselia, tiene polen esferoidal, semitectado, estriado o estriado-rugulado, con microespinas sobre las lirae, pantoporado; el tipo III, representado por Gilia, con polen esferoidal, semitectado, reticulado, zonoporado. Las especies se pudieron separar con base en la morfología polínica.


Versión extensa

POLIBOTANICA 14:59-76

FLORA ÚTIL DEL MUNICIPIO DE ASTACINGA, VERACRUZ, MÉXICO.
Luz del Carmen Navarro Pérez, Sergio Avendaño Reyes
Instituto de Ecología, AC Km 2.5 carretera antigua a Coatepec No. 351 Congregación El Haya CP 91070 Xalapa, Veracruz

RESUMEN:

El municipio de Astacinga forma parte de la Sierra de Zongolica y se localiza en la porción centro-occidental del estado de Veracruz. Allí prevalecen elementos culturales que datan de tiempos ancestrales, como son la lengua náhuatl, sus costumbres y el conocimiento de sus recursos vegetales. Considerando lo anterior y aunado a la falta de estudios botánicos en dicho municipio, el objetivo de este trabajo fue el de registrar información acerca de los usos que sus pobladores poseen sobre la flora local. El trabajo se llevó a cabo durante año y medio a través de encuestas y colecta de ejemplares botánicos. Como resultado se obtuvo un inventario de 154 especies distribuido en 17 categorías de uso, donde destacan por su importancia las plantas medicinales con 88 registros, seguida de 28 ornamentales, 23 comestibles, 19 ceremoniales, 15 combustibles, siete forrajeras, siete cerca viva y seis maderables; el resto de las especies se ubica en otras categorías utilitarias. En general el uso de la flora en el área de estudio está dirigido al autoconsumo, con excepción de las especies maderables y combustibles que son vendidas fuera del municipio. En cuanto al manejo que se le da a las especies útiles prácticamente es nulo, ya que sólo se circunscribe en muy pocos casos a las plantas medicinales de mayor demanda.


Versión extensa

POLIBOTANICA 14:77-115

LOS POLIPORÁCEOS DE MÉXICO V. ALGUNAS ESPECIES DEL NORTE DEL ESTADO DE QUERÉTARO.
Ricardo Valenzuela y Claudia P. De la Huerta
Laboratorio de Micología, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Apartado Postal 260, Centro Operativo Naranjo, Col. Santa María de la Rivera, México, DF, CP 02600, MÉXICO. e-mail: rgarza@ipn.mx

Rafael Fernández Nava
Laboratorio de Fanerogamas, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN. Apartado Postal 17-564, México, DF, CP 11410, MÉXICO. e-mail: rfenan@ipn.mx

RESUMEN:

Para la realización del presente trabajo se efectuaron diez exploraciones en el área de estudio, entre 1993 y 1997, con el fin de recolectar el material fúngico, además se revisaron los especímenes depositados en el herbario micológico de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). Se estudiaron 440 especímenes procedentes de 45 localidades distribuidas en cinco municipios de la parte norte del estado de Querétaro. Se determinaron 85 especies de hongos poliporoides incluidos en 45 géneros pertenecientes a cinco familias del orden Aphyllophorales. La familia Corticiaceae está representada por un género y una especie; la familia Ganodermataceae con dos géneros y cuatro especies; la Hymenochaetaceae con seis géneros y 21 especies; la Polyporaceae con 35 géneros y 58 especies y finalmente la familia Albatrellaceae con un género y una especie. En el presente estudio se citan 50 especies por primera vez para el estado de Querétaro.


Versión extensa