Núm. 20 Diciembre 2005 ISSN 1405-2768

Índice de Revistas

Artículos

POLIBOTANICA 20:1-15

Cladocolea oligantha (LORANTHACEAE) UN NUEVO REGISTRO PARA VERACRUZ, MÉXICO, Y DATOS GENERALES SOBRE ESTE TAXÓN.
Miguel de Jesús Cházaro Basáñez
Departamento de Geografía y Ordenación Territorial,Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades,Universidad de Guadalajara, Av. Maestros y Mariano Bárcenas, CP 44260, Guadalajara, Jalisco, México. e-mail: pachy8@prodigy.net.mx
Héctor Oliva Rivera , Feliza Ramón Farías
Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Veracruzana, Apartado Postal 177, Córdoba, Veracruz, México. e-mail: holiva@uv.mx y framon@uv.mx
José Antonio Vázquez García
Instituto de Botánica, Departamento de Botánica y Zoología, Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad de Guadalajara, Las Agujas, Zapopan, Jalisco, México. e-mail: jvazquez@cucba.udg.mx

RESUMEN:

Cladocolea oligantha (Loranthaceae) es reportada por primera vez para el estado de Veracruz, México, como una disyunción de más de 500 km, quizá como resultado de introducción reciente por aves frugívoras. Esta especie hemiparásita de muérdago parece preferir árboles de Bursera ssp. en bosque tropical caducifolio, por lo cual es abundante y frecuente en la más seca vertiente del Pacífico, en el occidente de México y extremadamente rara en la más húmeda vertiente del Golfo de México.


Versión extensa

POLIBOTANICA 20:17-29

FLAVONOIDES DEL GÉNERO Bouteloua (POACEAE) DE MÉXICO.
Yolanda Herrera Arrieta , Isaias Cháirez Hernández
CIIDIR Unidad Durango, COFAA- Instituto Politécnico Nacional, Sigma s.n. Frac. 20 de Noviembre II, Durango, Dgo. 34220 México

RESUMEN:

Se analizó cualitativamente e identificó el contenido de flavonoides en poblaciones naturales de las especies de Bouteloua de México. Se separaron 19 flavonoides en 30 taxa de este género, 12 de ellos se identificaron químicamente. La mayoría resultaron ser derivados glicosilados de las flavonas luteolina, apigenina monoglicosada en las posiciones 5, 6, 7 y 8, y tricina monoglicosada en las posiciones 5 y 7. Se determinaron dos flavonoles Q 3-O rutinosida y Q 3-O glucosida. Los patrones de flavonoides resultantes aportaron un buen carácter taxonómico adicional para la separación de especies. El análisis fenético del contenido de flavonoides dio soporte para concluir que Bouteloua merece ser reconocida a nivel genérico y que está compuesta por dos subgéneros: Bouteloua y Chondrosum.


Versión extensa

POLIBOTANICA 20:31-45

COMPARACIÓN DE LA CAPACIDAD DE REMOCIÓN DE FENANTRENO Y LA ACTIVIDAD ENZIMÁTICA RADICAL SUPERFICIAL DE CULTIVOS RADICALES (in toto e in vitro) DE Cyperus elegans.
L. Angélica Guerrero Zúñiga
Instituto Mexicano del Petróleo, Eje Central Lázaro Cárdenas 152, CP 07730, México, DF
Angélica Ma. Rodríguez Dorantes*
Lab. Fisiología Vegetal, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Prol. Carpio y Plan de Ayala s/n. CP11340, México,DF, e-mail: anrodo2000@hotmail.com
Ma. Aurora Gasca Rodríguez y Rogelio A. Benítez Ibarra
Central de Instrumentación de Espectroscopía, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Prol. Carpio y Plan de Ayala s/n. CP11340, México,DF *Becario de la Comisión de Operaciones y Fomento de Actividades Académicas (COFAA-IPN)

RESUMEN:

Los sistemas radicales de las plantas pueden facilitar la biodegradación de los hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP’S). Éstos pueden ser bioconcentrados en las raíces ya que tienden a ser lipofílicos e hidrofóbicos, y con ello éste puede ser el primer paso en un proceso de remoción con el empleo de plantas. Estos contaminantes una vez inmovilizados en las raíces pueden sufrir cambios estructurales a compuestos menos complejos o hasta derivados más simples, como un mecanismo importante para su detoxificación. El presente estudio consideró la evaluación de la actividad enzimática de fenoloxidasas de una especie de pantano Cyperus elegans de los sistemas radicales de plantas in toto y de cultivo de raíces (in vitro) expuestos a fenantreno, un hidrocarburo aromático policíclico considerado como uno de los HAP’s más tóxicos en el ambiente, con la finalidad de analizar fisiológicamente estos sistemas radicales como posibles herramientas útiles en la remoción y transformación de contaminantes orgánicos. No obstante que la remoción de fenantreno por el sistema radical de C. elegans fue de 32%, se presentó un incremento en la actividad de enzimas radicales inducido por la presencia de éste; las que pudieran estar relacionadas con la separación de un compuesto que pudiera ser producto de la transformación del fenantreno, lo que sugiere que estos sistemas radicales constituyan una fuente de fenoloxidasas que participen directamente en la transformación de compuestos orgánicos, en particular con aromáticos policíclicos.


Versión extensa

POLIBOTANICA 20:47-72

ESTUDIO CITOGENÉTICO DEL MAÍZ HÍBRIDO SIMPLE H-311 (Zea mays ssp. mays), TEOCINTLE CHALQUEÑO (Zea mays ssp. mexicana) Y SU HÍBRIDO F1 (Zea mays ssp. mays X Zea mays ssp. mexicana).
Saúl Flores-Maya, Olivares-Carrillo José Luis, Flores-Crespo Lucina Irene y Rivera-Aguilar, Víctor
Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, Avenida de los Barrios No 1, Los Reyes Iztacala, CP 54090 Tlalnepantla, Edo. de México, Tel. 01(5) 56 23 11 34 y Fax 01(5) 56-231225. E-mail: saulsel@ servidor.unam.mx.
Enrique Martínez Hernández
Instituto de Geología, Depto. de Paleontología, Lab. de Palinología Universidad Nacional Autónoma de México Apartado Postal 70-296, 04510 Coyoacán, México

RESUMEN:

Se analizó la frecuencia de los quiasmas en profase y metafase I meiótica en células de plantas de maíz híbrido simple H-311 (Zea mays ssp. mays), teocintle chalqueño (Zea mays ssp. mexicana) y la F1(Zea mays ssp. mays X Zea mays ssp. mexicana) resultante. La frecuencia de quiasmas en la F1 fue menor que en sus progenitores. En el maíz híbrido simple H-311 el promedio de quiasmas totales por célula fue de 21.88, en el teocintle chalqueño 21.31 y para la F1 16.63. En el maíz híbrido simple H-311 el promedio de quiasmas totales por célula fue de 21.88, en el teocintle chalqueño 21.31 y para la F1 16.63. En las plantas híbridas F1, el apareamiento entre los cromosomas homólogos no fue regular, se presentaron univalentes, trivalentes, tetravalentes, pentavalentes y hexavalentes. Los tres tipos de plantas presentaron un número cromosómico diploide de 2 n = 20. La longitud total promedio por genomio fue de 33.51 µm para el maíz híbrido simple H-311, 33.18 µm para el teocintle chalqueño y 33.33 µm para la F1. La longitud total de los cromosomas de los tres genomios fue muy similar, presentaron una longitud entre 2 y 5 µm. Los tres cariotipos estuvieron formados por cromosomas metacéntricos y submetacéntricos. El maíz híbrido simple H-311 y el teocintle chalqueño presentaron una estrecha relación filogenética, dado que tienen el mismo número cromosómico, así como una longitud y relación de brazos similar en sus cromosomas, además de haber apareamiento e intercambio genético entre los cromosomas de ambas plantas cuando se presentan en el híbrido F1.


Versión extensa

POLIBOTANICA 20:73-99

PLANTAS VASCULARES ENDÉMICAS DE LA CUENCA DEL RÍO BALSAS, MÉXICO.
Concepción Rodríguez-Jiménez , Rafael Fernández-Nava * , Ma. de la Luz Arreguín-Sánchez * , Adela Rodríguez-Jiménez
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional Departamento de Botánica Plan de Ayala y Carpio, Colonia Santo Tomás, México, DF 11340 * Becarios de COFAA del Instituto Politécnico Nacional

RESUMEN:

Se enlistan 337 especies de plantas vasculares en la cuenca del río Balsas, ubicadas en la categoría de endémicas. Las familias mejor representadas son Compositae con 48 taxones, Leguminosae con 30, Cactaceae 21, Burseraceae y Crassulaceae 17; en las monocotiledóneas destacan Orchidaceae con 24 especies, Bromeliaceae y Liliaceae 16. De la pteridoflora sólo 14 especies se registran como taxones de distribución restringida. El estado mejor representado es Guerrero (82 spp exclusivas) Jalisco el que menos taxones registra (7 spp) y en Tlaxcala no ocurre ninguna especie hasta la fecha. La mayoría de las especies prosperan en el bosque tropical caducifolio y en el matorral xerófilo.


Versión extensa