Núm. 40 Julio 2015 ISSN 1405-2768

Índice de Revistas

Artículos

POLIBOTÁNICA 40:1-27

ESTUDIO FLORÍSTICO DE LA CUENCA BAJA DEL RÍO PAPAGAYO, GUERRERO, MÉXICO.
Blanca Estela Carreto-Pérez1,2, Ángel Almazán-Juárez2, Pablo Sierra-Morales3 y R. Carlos Almazán-Núñez3*
1Maestría en Sistemas de Producción Agropecuaria, Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Tuxpan: Km 2.5 Carretera Iguala-Tuxpan, Iguala, Guerrero, 40030 México. 2Instituto de Investigación Científica Área Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Guerrero, Av. Lázaro Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Guerrero. 39087. México. 3Unidad Académica de Ciencias Químico-Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero, Av. Lázaro Cárdenas s/n, Ciudad Universitaria, Chilpancingo, Guerrero. 39087, México. *Correo electrónico: oikos79@yahoo.com.mx

RESUMEN:

Se presenta la composición florística de la cuenca baja del río Papagayo, Guerrero, México. El trabajo de campo se desarrolló de junio de 2011 a junio de 2012. Se identificaron un total de 204 especies de plantas vasculares, comprendidas en 73 familias y 163 géneros. Las familias Fabaceae, Poaceae, Asteraceae, Euphorbiaceae y Rubiaceae representaron el 41% del total de especies y el 38% de los géneros en el área de estudio. Las formas biológicas predominantes en el área de estudio fueron las hierbas (81 especies), arbustos (67 especies) y árboles (49 especies). Se determinaron 10 tipos de vegetación, de los cuáles la selva baja caducifolia la que cubre la mayor superficie y presenta la mayor riqueza florística. Se registraron once especies bajo la categoría de amenazadas según la NOM-059-SEMARNAT-2010, de las cuáles una es endémica a México (Rhizophora mangle).


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:29-44

COMPOSICIÓN TAXONÓMICA Y DATOS ECOLÓGICOS DE LAS LICOFITAS Y MONILOFITAS DE LA SIERRA DE TAMAULIPAS, TAMAULIPAS, MÉXICO.
Ana María Hernández-Mendoza1, María de la Luz Arreguín-Sánchez2, Jesús García-Jiménez1, y María Concepción Herrera-Monsivais1
1Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, Tamaulipas. Blvd. Emilio Portes Gil núm. 1301, CP 87010, AP175. Cd. Victoria, Tamaulipas, México. 2Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional. Prolongación de Carpio y Plan de Ayala, Col. Santo Tomás, CP11340, México, DF y Becaria de COFAA del IPN.

RESUMEN:

En el presente estudio se enlistan las licofitas y monilofitas que habitan en la sierra de Tamaulipas, registrándose un total de 18 familias, 38 géneros, 91 especies y ocho variedades. La familia Pteridaceae es la más representativa tanto en géneros (13) como en especies (36), siendo el género Cheilanthes el más sobresaliente, además se registran por primera vez 23 taxones para el estado de Tamaulipas. Se recolectó una especie que se consideraba había desaparecido de la zona como es el caso de Schaffneria nigripes Fée, que desde hace 30 años no se había vuelto a encontrar. El único taxón endémico para el estado fue Notholaena brevistipes Mickel. Los ejemplares que se mencionan en el trabajo como Anemia sp., Elaphoglossum sp. y Selaginella hansenii Hieron. vel. aff., Cheilanthes eatonii Baker vel. aff. y Ch. lozanoi (Maxon) R.M. Tryon & A.F. Tryon podrían tratarse de nuevas especies. En este trabajo se incluye la distribución de las especies por tipos de vegetación, microhábitats y algunos datos ecológicos. Se identificaron cinco tipos de vegetación y tres asociaciones vegetales en el área de estudio.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:45-58

MORFOGÉNESIS DE LOS GAMETOFITOS Y MORFOLOGIA DE LOS ESPOROFITOS JOVENES DE CHEILANTHES BONARIENSIS (WILLD.) PROCTOR (PTERIDACEAE-HELECHOS).
Jorge Huerta-Zavala1, María de la Luz Arreguín-Sánchez2, David Leonor Quiroz-García2 y Rafael Fernández-Nava2
1Egresado ENCB-IPN 2Instituto Politécnico Nacional, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Plan de Ayala y Carpio, Col. Santo Tomás, México DF 11340.

RESUMEN:

Se describe la morfogénesis de los gametófitos de Cheilanthes bonariensis a partir de esporas recolectadas en el municipio de Tlaxco, Tlaxcala, México. La siembra se realizó en vasos de unisel de 262 ml en dos sustratos naturales (maquique y tierra de hoja). Las esporas son triletes de forma esférica u ovalada. La germinación de tipo Vittaria se observó desde los 15 días en ambos sustratos. El desarrollo del prótalo corresponde al tipo Adiantum, el gametófito joven se presentó a los 31 días en tierra de hoja y a los 54 en maquique. Los gametófitos adultos se observaron desde los 44 días en tierra de hoja y 54 en maquique; no se apreció la formación de gametangios. Los esporófitos se desarrollaron a través de una yema apogámica a partir de los 54 días en tierra de hoja y a los 93 en maquique. A los 148 días los esporófitos se formaron a partir de prótalos viejos necrosados. El desarrollo del esporófito en maquique fue lento en relación al crecimiento en tierra de hoja y con base en los tiempos de desarrollo de los esporófitos de esta especie se sugiere que puede ser susceptible para una posible explotación comercial.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:59-77

HONGOS ASOCIADOS CON EL DECLINAMIENTO DE LA MANZANITA ARCTOSTAPHYLOS PUNGENS HBK EN LA SIERRA FRÍA DE AGUASCALIENTES, MÉXICO.
Moreno-Rico, O.1, G.J., Marmolejo-Monsivais2, G. Sánchez-Martínez3, R. Díaz-Moreno4, J.J. Luna-Ruíz5, J. Sosa-Ramírez5, K.J. Pérez-Hernández1, y C.E. Moreno-Manzano 1
1Departamento de Microbiología, Centro de Ciencias Básicas, Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), Av. Universidad núm. 940, col. Cd. Universitaria, CP 20131 Aguascalientes, Ags., México; 2Laboratorio de Patología y Micología Forestal, Facultad de Ciencias Forestales, UANL, Carr. Nac. Km 145, C.P. 67700, Linares, N.L., México. 3Campo Experimental Pabellón-Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, Km. 32.5 Carr. Ags.-Zac., CP 20660, Pabellón de Arteaga, Ags., 4Escuela de Ciencias Forestales, Universidad Juárez del Estado de Durango, Rio Papaloapan y Prolongación Chihuahua S/N, col. del Valle Sur, CP 34129, Durango, Dgo., México. 5Depto. de Disciplinas Agrícolas, Centro de Ciencias Agropecuarias, UAA, Jesús María, Ags. Correo electrónico: omoreno@correo.uaa.mx

RESUMEN:

La manzanita (Arctostaphylos pungens) es un arbusto que se encuentra con regularidad en la Sierra Fría del estado de Aguascalientes, México. Este arbusto, al igual que otras plantas silvestres, es afectado por factores bióticos, como las enfermedades, que pueden causar desde daños insignificantes hasta la muerte de las plantas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1) identificar los hongos relacionados con el declinamiento de la manzanita en la Sierra Fría de Aguascalientes y 2) conocer la incidencia y severidad de las enfermedades causadas por hongos que afectan tallos y ramas de la manzanita. En cada uno de los sitios visitados se realizó un transecto, de dimensiones variables, en una dirección determinada al azar, que incluyó 100 arbustos, para revisar y estimar: a) el porcentaje de plantas sanas, enfermas y muertas, y b) la incidencia, severidad y distribución de las enfermedades. Los fitopatógenos se identificaron con base en los síntomas y signos que causan comparándolos con lo reportado en la bibliografía. Las enfermedades más importantes resultaron las causadas por los hongos basidiomicetos Inonotus aff. jamaicensis y Phellinus arctostaphyli, que causan pudrición blanca de la madera y cancrosis en la base del tallo y en ramas. Inonotus aff. jamaicensis se encontró en 20 de los 21 sitios muestreados variando su incidencia de 3 a 25%, mientras que P. arctostaphyli se encontró en 17 de los 21 sitios muestreados variando su incidencia de 1 a 25%. La severidad de las cancrosis varió de 2 a 44 %. También, se identificaron manchas foliares causadas por Harknessia arctostaphyli, Coccomyces spp., y Passalora spp. Se reporta por primera ocasión la presencia de Phellinus arctostaphyli en Aguascalientes. Se reporta por primera vez en México la presencia de Inonotus aff. jamaicensis, Harknessia arctostaphyli, Coccomyces spp. y Passalora spp.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:79-98

MORFOANATOMÍA FOLIAR DE ALVARADOA AMORPHOIDES LIEBM. DEL ESTADO DE MORELOS, MÉXICO.
Ana Teresa Jaramillo-Pérez 1 , Alejandra Quintanar-Isaías 1 , María Eugenia Fraile- Ortega2 , Angélica Martínez-Bernal 2 , y José David Sepúlveda-Sánchez3
1Laboratorio de Anatomía y Tecnología de la Madera, Departamento de Biología, Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa. 2Laboratorio de Biosistemática de Leguminosas, Departamento de Biología. 3Laboratorio de Microscopía Electrónica, Edificio de la Ciencia y Tecnología Ambiental. Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa. Av. San Rafael Atlixco núm. 186, col. Vicentina, Iztapalapa, CP 09340, México, DF, AP 55-535.Correo electrónico: aqi@xanum.uam.mx

RESUMEN:

Se describen las características anatómicas y morfológicas de la hojas compuestas de Alvaradoa amorphoides Liebm. procedente de una selva baja caducifolia ubicada en el municipio de Tlaquiltenango, Morelos, México. Las hojas se fijaron y se prepararon para obtener secciones transversales, longitudinales y paradermales en un criostato Leica a -20°C. Se tiñeron con safranina-azul alciano y azul de toluidina; se deshidrataron y montaron con resina. Se siguieron los protocolos de diafanización para describir la arquitectura foliar. Para las descripciones anatómicas y morfológicas se midieron: los pecíolos y peciólulos, la lámina, los pelos, las células epidérmicas y los parénquimas en empalizada y esponjoso. A los caracteres mensurables se les aplicaron los siguientes análisis: de varianzas de una vía o en su caso pruebas no paramétricas. Se registraron datos de Ψx y valores de conductancia estomática. Los resultados muestran: hojas compuestas y pubescentes imparipinnadas con filotaxis helicoidal, con venación broquidódroma festonada. Hojas bifaciadas hipostomáticas, con estomas anomocíticos y hundidos en cámaras pre-estomáticas con células epidérmicas modificadas en papilas. El peciólulo es móvil, presenta parénquima cortical con drusas y depósitos de origen polifenólico. Los valores de Ψh fueron del orden de -3.29 y -2.01 MPa registrados en junio y septiembre respectivamente. Se observó que aunque la morfología de la epidermis y el movimiento foliar reducen el área de exposición de la hoja a la radiación solar directa, los espacios intercelulares del mesófilo permiten el desarrollo de una interfase líquido-vapor que logra valores hasta de 313 mmol/m2s de gs en promedio, lo que sugiere el continuo abastecimiento de una capa límite que evita un posible sobrecalentamiento de las hojas.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:99-107

VARIABILIDAD DEL GEN NUCLEAR G3PDH EN JATROPHA CURCAS L..
Castro Guzmán Sonia, Ogata Aguilar Nisao, Cano Asseleih Leticia M., y Sánchez Sánchez Odilón
Centro de Investigaciones Tropicales Ex-Hacienda Lucas Martín Privada de Araucarias s/n, Col. Periodistas, CP 91019 Xalapa, Veracruz, México. Teléfonos: (01-228) 842-17-00 y 842-27-00 Extensiones: 12641, 12642 y 12643. Correo electrónico: odsanchez@uv.mx

RESUMEN:

Jatropha curcas L. es una especie nativa de América tropical; en nuestro país se ha venido utilizando principalmente como medicinal y alimenticia desde la época prehispánica. Actualmente el aceite extraído de sus semillas ha adquirido importancia internacional ya que puede ser transformado a biodiesel. El conocimiento que existe sobre la variabilidad genética de la especie es escaso. Un gen utilizado con éxito para el estudio de patrones de variación y origen de la yuca (Manihot esculenta L.) y del caco (Theobroma cacao L.) es el gen nuclear G3pdh (Gliceraldehído 3 fosfato deshidrogenasa) involucrado en la fotosíntesis. Con base en ello, en este trabajo se exploró la variabilidad del gen G3pdh en individuos de J. curcas provenientes de 15 poblaciones de los estados de Veracruz, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Para obtener el gen G3pdh completo de alrededor de 1000 pares de bases, se amplificó utilizando los primers diseñados por Strand et al. (1997) y los dos primers internos reverse diseñados por Olsen y Schaal (1999) para obtener segmentos más cortos, de 600 y 800 pares de bases aproximadamente. Por primera vez se amplificaron aproximadamente 500 pb y los resultados demuestran que el gen G3pdh es útil para analizar la variabilidad de J. curcas, y con un importante potencial para evaluar la distribución y evolución de sus poblaciones en México, conocer las relaciones ancestro descendiente a nivel poblacional y explicar las causas de la distribución de los distintos haplotipos.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:109-125

ANÁLISIS CARIOTÍPICO DE AGAVE MARMORATA Y AGAVE PEACOCKII (AGAVACEAE) UBICADOS EN LAS TERRAZAS ALUVIALES DEL RÍO ZAPOTITLÁN, PUEBLA, MÉXICO.
Saúl Flores-Maya1, Miguel Ángel Vargas-Jurado1, Mario Ernesto Suárez-Mota1 y Héctor Barrera-Escorcia2
Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Av. de los Barrios, Núm.1 Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, Estado de México, México, CP 54090. Teléfono: 55 56 23 11 34. 1Laboratorio de Recursos Naturales UBIPRO, 2Laboratorio de Microscopia UNAM–FESI. Correo electrónico: saulsel@unam.mx; tonatiu969@hotmail.com; hectorbarrerae@hotmail.com

RESUMEN:

El objetivo de este estudio fue determinar la distribución espacial, el número cromosómico y el cariotipo de Agave marmorata Roezl y Agave peacockii Croucher dentro del Valle de Zapotitlán Salinas, Puebla. Este estudio reporta por primera vez el número cromosómico de A. marmorata y A. peacockii, cuyos niveles de ploidía en ambas especies es de 2n=2x=60. Por otra parte, la distribución de A. marmorata en el área estudiada es más amplia respeto de A. peacockii que únicamente se la encuentra al suroeste. La distribución espacial de A. peacockii está limitada por la variación en las condiciones del suelo, los tipos de vegetación de la zona, por su condición de diploide (2x) y su posible carácter híbrido, por lo tanto, su presencia en la zona depende de la sincronización de la floración de sus progenitores y su capacidad de reproducción sexual y asexual.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:127-135

RESPUESTA RIZOGÉNICA EN PINUS MAXIMARTINEZII RZEDOWSKI.
M.C. Ojeda-Zacarías 1, L. Iracheta-Donjuan2, P. López-Gómez2, F. Zavala-García1, y E.A. García-Zambrano1
1Universidad Autónoma de Nuevo León, Campus de Ciencias Agropecuarias, Facultad de Agronomía, Francisco Villa s/n, colonia ExHacienda El Canadá, 66054 Escobedo, Nuevo León. México. 2Instituto Nacional Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Campo Experimental Rosario Izapa, Km. 18 de la Carretera Tapachula a Cacahoatan, 30870 Tuxtla Chico, Chiapas, México. Correo electrónico: ojedacz@yahoo.com.mx

RESUMEN:

El piñón azul o maxi piñón Pinus maximartinezii Rzedowski es una especie endémica en peligro de extinción debido a la alteración de sus poblaciones en su hábitat natural y que ha sobrevivido a una restricción genética extrema, además es considerado el más raro de los pinos piñoneros. En este trabajo se evaluó la respuesta rizogénica de brotes de Pinus maximartinezii, obtenidos a partir de embriones cigóticos regenerado vía organogénesis, los cuales se sometieron a tratamientos de enraizamiento in vitro. La mayor respuesta de enraizamiento se presentó con pulso de 24 h en presencia de 2.0 mg L-1 de IBA en los medios de cultivo DCR, GD y MS, al 100 y 50% de su concentración original más 0.5% de carbón activado por L-1. Después de ocho semanas se evaluó la variable conforme al número de brotes con raíces, la prueba de X2 mostró que el enraizamiento es independiente de los medios de cultivo así como la concentración de los mismos y dependiente al tiempos de pulso. La formación de raíces obtenidas en los brotes permite proponer esta especie con capacidad para ser propagada in vitro.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:137-152

EVALUACIÓN DEL EFECTO FITOTÓXICO DE RIZOBACTERIAS DELETÉREAS SOBRE EL CRECIMIENTO RADICAL DE AXONOPUS AFFINIS (CHASE) Y LENS ESCULENTA (MOENCH).
X.J. Pacheco-Hernández1, A. Rodríguez-Dorantes1, R. González-Rivera2, E. Amora-Lazcano3, L.A. Guerrero-Zúñiga4, y A.V. Rodríguez-Tovar3
1Lab. Fisiología Vegetal, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, DF. 2Lab. Ecología Vegetal, Departamento de Botánica, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, DF. 3Departamento de Microbiología, Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional, México, DF. 4Instituto Mexicano del Petróleo, México, DF. Correo electrónico: anrodo2000@hotmail.com

RESUMEN:

Las malezas ocasionan una gran pérdida en las tierras agrícolas y comúnmente, las medidas de manejo y contención de estas especies se dan con la aplicación de herbicidas, sin embargo; en años recientes se ha presentado un interés en establecer mecanismos de biocontrol seguros, con el empleo de bacterias inhibidoras del crecimiento conocidas como rizobacterias deletéreas (Deleterious rhizobacteria: DRB)que se consideran generalmente como no parasíticas, y causan, de manera sutil, efectos deletéreos a través de la producción de metabolitos dañinos a las plantas. El presente trabajo tuvo como objetivo caracterizar la producción de ácido cianhídrico de pseudomonas rizobacterianas de malezas de un cultivo de alfalfa (Medicago sativa L.) y evaluar el efecto fitotóxico de éstas sobre el crecimiento radical de plántulas de Axonopus affinis (Chase) y Lens esculenta (Moench). De acuerdo con los resultados obtenidos con relación a la evidencia de que los aislados de pseudomonadas son rizobacterias cianogénicas y de su efecto fitotóxico medido sobre las especies vegetales bajo estudio; se sugieren a éstas como posibles agentes de biocontrol con pastos que sean considerados malezas; ya que en general se observó que inhiben su crecimiento radical; sin embargo, un enfoque particular lo tiene la rizobacteria Pseudomonas sp. A52, la cual presentó no solamente actividad como una DRB sino también como una rizobacteria promotora del crecimiento vegetal; lo que la hace más importante de analizar en cuanto a su potencial y espectro de acción; tanto para malezas monocotiledóneas como para dicotiledóneas, recomendable como un posible agente de biocontrol con actividad múltiple.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:153-161

INTERACCIONES ENTRE ESPECIES HIDRÓFITAS DOMINANTES DE HUMEDALES DEL OCCIDENTE DE MÉXICO MEDIADAS POR EL FUEGO Y LA CONCENTRACIÓN DE NITRATOS.
Wilber Montejo-Mayo1, Ek del-Val2, Mariela Gomez-Romero2, Erick de la Barrera2, y Roberto Lindig-Cisneros2
1Facultad de Biología, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. 2Centro de Investigaciones en Ecosistemas, Universidad Nacional Autónoma de México. Apartado Postal 27, Admón. 3, Santa María, CP 58091, Morelia, Michoacán, México.

RESUMEN:

La dinámica de comunidades vegetales de humedales está influenciada por factores abióticos, como los nutrimentos y el fuego. En humedales en donde hay especies invasoras, determinar el papel de factores abióticos en las interacciones planta-planta es fundamental para entender la dinámica de la comunidad y para su manejo. En este estudio, la interacción entre pares de especies fue cuantificada entre una no invasora (Schoenoplectus americanus), una que puede volverse sobredominante como consecuancia de disturbios humanos (Typha domingensis) y una que posee un linaje que es invasor en norteamérica (Phragmites australis), las cuales crecieron bajo diferentes concentraciones de nitrato y fueron sometidas al efecto del fuego. Todas las especies respondieron a la adición de nitratos incrementando su crecimiento. Phragmites respondió en altura y biomasa de raíces, Typha en biomasa aérea y de raíces y Schoenoplectus para todas las variables. Las interacciones entre especies fueron complejas y variaron entre años. Durante el primer año, sólo el efecto de Typha en si misma fue significativo. Para el segundo año, el efecto de Typha fue negativo en Phrangmites, el efecto de Schoenoplectus fue negativo en sí mismo y el efecto de Typha y Phragmites fue negativo en Typha. El fuego fue significativo para Phragmites y Schoenoplectus, las plantas no quemadas fueron más altas. Se detectaron efectos del fuego en las interacciones, la presencia de Schoenoplectus benefició el desempeño de Typha, y viceversa. En etapas tempranas, las interacciones más fuertes ocurrieron entre las especies no invasoras, permitiendo a la invasora responder a la concentración de nitratos, y el fuego tuvo su mayor efecto en la interacción entre nativas y no con la invasora.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:163-182

TOLERANCIA DE AGAVE TEQUILANA A ALTAS CONCENTRACIONES DE CATIONES METÁLICOS DIVALENTES.
Cen-Cen Elmi Roseida, A. Rodríguez-Dorantes, y Aída Martínez-Hernández
Colegio de Postgraduados campus Campeche. Correo electrónico: aidamh@colpos.mx

RESUMEN:

Los agaves son plantas que pertenecen a un género constituido por numerosas especies, adaptadas para crecer en muy diversos hábitats, algunos con condiciones ambientales extremas. Distintas especies de agave crecen sobre distintos tipos de suelos, algunas en suelos con muy bajo contenido de nutrientes minerales y otras en suelos salinos o en suelos contaminados con iones metálicos. La relación planta-suelo ha sido escasamente estudiada en este género por lo que se desconoce, entre otras cuestiones, cuál es la capacidad de los agaves para absorber, transportar y almacenar nutrientes minerales, cuáles son los mecanismos celulares y bioquímicos que utilizan, o si poseen especial sensibilidad o tolerancia a los iones metálicos. Este estudio reporta el efecto de diversas concentraciones de sulfato de cadmio, cobalto, cobre, zinc o de manganeso sobre plántulas de Agave tequilana, bajo condiciones controladas de laboratorio; la concentración mínima de esos iones metálicos requerida para inducir un efecto tóxico visualmente detectable en tiempos cortos (ocho días); describimos los efectos tóxicos que estos metales generan sobre las plántulas de agave; y reportamos la cantidad de Cu2+, Cd2+ y Co2+ que se acumula en las hojas de plántulas de agave tratadas con altas concentraciones (milimolares) de esos metales. Nuestros resultados muestran que, en experimentos de toxicidad aguda y bajo las condiciones aquí establecidas, el A. tequilana posee una notable tolerancia a altas concentraciones de los distintos metales iónicos probados, incluyendo tanto micronutrientes como metales tóxicos, así como la capacidad de transportar en altas cantidades estos metales a tejido aéreo.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:183-198

BIOACTIVIDAD IN VITRO DE EXTRACTOS DE GOBERNADORA (LARREA TRIDENTATA) SOBRE LA INHIBICIÓN DE HONGOS POSCOSECHA: ALTERNARIA TENUISSIMA, ASPERGILLUS NIGER, PENICILLIUM POLONICUM Y RHIZOPUS ORYZAE.
O. Peñuelas-Rubio 1, M. Arellano-Gil1, I.C. Vargas-Arispuro3, F. Lares-Villa1, E.U. Cantú-Soto2, S.E. Hernández-Rodríguez1, M.A. Gutiérrez-Coronado2, y C. Mungarro-Ibarra1
1Departamento de Ciencias Agronómicas y Veterinarias, 2Departamento de Biotecnología y Ciencias Alimentarias. Instituto Tecnológico de Sonora, 5 de Febrero 818 sur, col. Centro CP 85000, Cd. Obregón, Sonora, México. 3Laboratorio de Ecología Química, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. Carretera a La Victoria Km 0.5, Ejido La Victoria, Apdo. Postal 1735. 83000, Hermosillo, Sonora, México. Correo electrónico: maritza.arellano@itson.edu.mx

RESUMEN:

En el presente estudio se evaluó la eficiencia de extractos vegetales de Larrea tridentata obtenidos con diclorometano, etanol, metanol y agua, sobre el crecimiento radial in vitro de cuatro hongos fitopatógenos, los cuales primeramente fueron identificados en género y especie empleando claves taxonómicas y técnicas moleculares. Para los bioensayos in vitro se aplicaron diseños completamente al azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones en cada hongo, utilizando las concentraciones: 0, 250, 500 y 750 ppm para Alternaria sp.; 0, 2000, 2500 y 3000 para Aspergillus sp.; 0, 1500, 1750 y 2000 para Penicillium sp. y 0, 150, 200 y 250 ppm para Rhizopus sp. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones. El análisis molecular determinó la especie tenuissima para Alternaria, niger para Apergillus, polonicum para Penicillium y oryzae para Rhizopus. En cuanto a las pruebas in vitro, se determinaron inhibiciones del 100% para tres de los hongos en estudio: Alternaria tenuissima con extracto EtOH a 750 ppm; Aspergillus niger con extracto DCM a 3000 ppm y Rhizopus oryzae a partir de 150 ppm y 250 ppm de los extractos DCM y EtOH respectivamente. Se presentó una inhibición del 82% a 2000 ppm para Penicillium polonicum. Se concluye que a pesar de las diferencias en susceptibilidad entre las especies fúngicas, los extractos de Larrea tridentata obtenidos con etanol y dicloromentano son efectivos para el control de los hongos fitopatógenos bajo estudio in vitro.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 40:199-212

EFECTO DE LA LUZ LED DE ALTA INTENSIDAD SOBRE LA GERMINACIÓN Y EL CRECIMIENTO DE PLÁNTULAS DE BRÓCOLI (BRASSICA OLERACEA L.)
Guillermo Paniagua-Pardo, Claudia Hernández-Aguilar, Fernando Rico-Martínez, Flavio Arturo Domínguez-Pacheco, Efraín Martínez-Ortiz, y Claudia Lizbeth Martínez-González
Instituto Politécnico Nacional, SEPI-ESIME “Zacatenco”, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, col. Lindavista, México, DF, CP 07738. Correo electrónico: guip70@hotmail.com

RESUMEN:

Dado su alto valor nutricional y los beneficios a la salud por los compuestos anticancerígenos que posee, el brócoli (Brassica oleracea L.) se ha convertido en un cultivo de importancia dentro de las hortalizas, por lo que es necesario incrementar su consumo y producción por la sociedad mexicana. Esta investigación planteó como objetivo evaluar el efecto de la luz LED de alta intensidad de distinta longitud de onda (rojo, azul y verde), en germinación y crecimiento de plántulas de brócoli, evaluando las variables velocidad de germinación (VG), porcentaje de germinación (PGF), longitud media de hipocótilo (LMH), peso fresco (PF) y seco (PS) de las plántulas, en busca de alternativas de iluminación para la producción en ambiente controlado. Los tiempos de exposición con luz roja, azul y verde, proveniente de LEDs de alta intensidad fueron de 12, seis y tres horas, con un complemento de tiempo para los últimos dos tratamientos con luz LED blanca. Se utilizó un diseño experimental completamente al azar, con cuatro repeticiones de 30 semillas por unidad experimental. Se obtuvieron diferencias estadísticas significativas entre los tratamientos de las variables evaluadas. Los tratamientos con luz roja presentaron los mayores valores de VG, donde el rojo por 12 horas fue el mejor con incrementos del 25% contra el control. La variable LMH en el tratamiento verde por 12 horas tuvo incremento del 39% respecto al control, convirtiéndose en el mejor. Por otro lado, en la variable PF, el mayor peso se presentó en el tratamiento verde por 12 horas con un incremento contra el control del 16%. Finalmente en la variable PS, el mayor peso se presentó en el tratamiento rojo por 12 horas con un incremento contra el control del 6%. Estos resultados mostraron que las respuestas fisiológicas producidas por la exposición a distintas longitudes de onda de luz LED de alta intensidad en semilla de brócoli variaron de acuerdo con el tiempo de exposición y tipo de longitud de onda usdo, además de que este tipo de iluminación mostró ser una opción viable para mejorar la calidad fisiológica del brócoli.


Versión extensa