Núm. 42 Julio 2016 ISSN 1405-2768

Índice de Revistas

Artículos

POLIBOTANICA 42:1-17


COMPOSICIÓN FLORÍSTICA Y DIVERSIDAD DE UN ÁREA RESTAURADA POST-MINERÍA EN EL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO.
Jonathan J. Marroquín-Castillo1 Javier Jiménez-Pérez1 José M. Mata-Balderas2 ; Eduardo Alanís-Rodríguez1 , Oscar A. Aguirre-Calderón1 , y Alejandro Collantes Chávez-Costa3
Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera 1 Linares-Cd. Victoria Km 145. Apartado Postal 41. CP 67700, Linares, N.L. México. 2 Gestión Estratégica y Manejo Ambiental S.C. Carretera San Miguel-Huinalá 935, 3er. piso, local 384, Plaza Comercial Acanto, CP 66647, Apodaca, N.L. México. 3 División de Desarrollo Sustentable, Universidad de Quintana Roo. Av. Andrés Quintana Roo con calle 110 Sur s/n CP 77600. Cozumel, Quintana Roo, México. Correo electrónico: jjmarroquincastillo@gmail.com

RESUMEN:

La restauración ecológica de espacios afectados por la explotación minera a cielo abierto debe tener como objetivo reconstruir y recuperar algunos atributos de los ecosistemas naturales del entorno. La presente investigación tiene la finalidad de evaluar un área sujeta a la restauración activa en el matorral espinoso tamaulipeco, la cual estuvo bajo procesos de aprovechamiento a cielo abierto para la obtención de caliza, materia prima en los procesos de construcción. La técnica de restauración consistió en depositar material rocoso y edáfico en el área, proveniente de los desechos del aprovechamiento y excluirla de cualquier actividad productiva. Después de siete años se evaluó la comunidad vegetal mediante 12 sitios de muestreo de 100 m2 Con la información recabada se determina- ron a nivel especie los indicadores ecológicos de: abundancia, dominancia, frecuencia (10 x 10 m). e índicie de valor de importancia, y a nivel comunidad los índice de Margalef (DMg) e índice de Shannon-Wiener (H ́). Se registraron un total de 22 especies pertenecientes a 19 géneros y 13 familias. La familia con mayor presencia fue la Fabaceae, con cinco especies. La especie que presenta la mayor importancia en el área estudiada fue Bric- kellia veronicifolia cuyo índice de valor de importancia fue de 59.19%. A nivel comunidad, se registró un valor de H ́ de 1.49 y un valor DMgde 3.12. Con esta investigación se concluye que las técnicas de restauración de depositar material rocoso y edáfico en el área y excluirla de cualquier actividad productiva generan condiciones favorables para que la comunidad vegetal del matorral espinoso tamaulipeco se establezca después de la actividad minera a cielo abierto.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:19-42


GRAMÍNEAS DE LOS MEZQUITALES EN EL CENTRO-NORTE DE NUEVO LEÓN.
Marco Antonio Guzmán-Lucio; Rahim Foroughbakhch-Pournavab, Marco Antonio Alvarado-Vázquez, Alejandra Rocha-Estrada, Sergio Manuel Salcedo-Martínez, y Sergio Moreno-Limón
Departamento de Botánica, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. Av. Pedro de Alba y Manuel Barragán s/n, Ciudad Universitaria, CP 66455, San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México. Correo electrónico: marguzlucio@gmail.com

RESUMEN:

Los trabajos ecológicos de las gramíneas en México han sido enfocados principalmente en algunas especies nativas del pastizal y de algunos zacates cultivados preferentemente tropicales. En este estudio se analizan algunos aspectos ecológicos y comparativos entre el grupo de las gramíneas y con respecto al resto del componente herbáceo que ocurre dentro de los mezquitales en la porción centro-norte del estado de Nuevo León. Con el propósito de lograr la mejor representación el estudio se realizó en el área de confluencia de tres Provincias Fisiográficas del estado: Gran Llanura de Norteamérica, Llanura Costera del Golfo Norte y Sierra Madre Oriental, en donde se establecieron 20 sitios de muestra distribuidos en 14 municipios. Se analiza la información agrostológica y la importancia ecológica de las gramíneas y se obtiene el valor de importancia para las especies encontradas. Adicionalmente se reconocen las especies invasoras y se analiza la diversidad existente entre los sitios mediante la aplicación de diversos índices y los porcentajes de semejanza de especies de gramíneas entre las comunidades de mezquital. Se identificaron 25 especies de gramíneas, en general menos de cinco especies por sitio. Las especies con mayor valor de importancia fueron Setaria texana y Bouteloua trifida. La densidad ¿promedio de gramíneas en los sitios estudiados fue de 43 006 plantas por hectárea. En general la diversidad, repartición y semejanza entre sitios con respecto a las gramíneas fueron bajas a moderadas ya que el 65% de los sitios tuvo menos de cinco especies, influyendo las distintas condiciones de perturbación asociadas a los sitios. Se propone a Setaria texana como una especie clave en los pastizales del noreste de México.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:43-89


VEGETACIÓN Y FLORA DEL MUNICIPIO DE TEMASCALTEPEC, ESTADO DE MEXICO, MÉXICO.
E. Carlos Rojas-Zenteno 1Silvia Romero-Rangel1; Martín Orozco-Villa1, y Raymundo Montoya-Ayala2
1Laboratorio de Ecología y Taxonomía de Árboles y Arbustos. 2Laboratorio de cómputo Unidad de Biología, Tecnología y Prototipos. Facultad de Estudios Superiores Iztacala.UNAM. Av. De los Barrios 1. Los Reyes Iztacala, CP 54090. Tlalnepantla, Estado de México. Correo electrónico: zenteno@unam.mx

RESUMEN:

Se presenta la descripción de la vegetación y la riqueza florística del municipio de Temascaltepec en el Estado de México. Para ello se realizaron 35 salidas a todo el municipio durante las distintas épocas del año. También se obtuvo información tanto de herbarios como de literatura. Se reconocieron, describieron y cartografiaron el bosque de Abies, de Abies-Pinus, de Pinus, de Pinus-Quercus, de Quercus, bosque mesófilo de montaña, bosque tropical caducifolio y pastizal. Se registraron 106 familias, 323 géneros y 617especies. Las familias mejor representadas son Poaceae con 127 especies, Asteraceaecon 61 y Orchidaceae tiene 47. Las especies Pinus herrerae, Pinus luzmariae y Ceibaparvifolia se reportan como nuevos registros para el municipio, las dos últimas lo son también para el Estado de México. Además se recolectaron Quercus hintonii y Encycliaadenocaula consideradas endémicas del Estado de México.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:91-101


ENSAYOS DE REFORESTACIÓN CON PLANTAS DE MANGLE EN LA RESERVA ECOLÓGICA DEL COMPLEJO TERMOELÉCTRICO “PRESIDENTE ADOLFO LÓPEZ MATEOS”, TUXPAN, VERACRUZ.
Agustín de Jesús Basáñez-Muñoz1 Liliana Cuervo-López1 ; Arturo Serrano-Solís1 y Sandra Ivonne Cárdenas-del Ángel2
1Cuerpo Académico de manejo de Ambientes Marinos y Costeros. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Veracruzana. Km. 7.5 carretera Tuxpan-Tampico, Col. Universitaria 92805, Tuxpan, Veracruz, México. 2Maestría en Manejo de Ecosistemas Marinos y Costeros. Universidad Veracruzana. Correo electrónico: abasanez@uv.mx

RESUMEN:

Las actividades humanas producen modificaciones importantes en el hidroperiodo y la microtopografía de los ecosistemas de manglar que se traducen en dificultades para su restauración, en pocos casos las restauraciones implican la incorporación de elevaciones artificiales del nivel del suelo (acreaciones) y la recreación de un nivel de insolación similar al dosel del bosque. El presente trabajo fue estructurado para evaluar la efectividad de acreaciones artificiales (islas) y dos niveles de insolación (insolación directa y sombreado al 50%) con tres especies de mangle en la Reserva Ecológica del Complejo Termoeléctrico “Presidente Adolfo López Mateos”. Se acondicionaron 24 islas de 10 x 10 m y 20 cm de elevación (debido a la subsidencia del área), 12 de ellas con soporte metálico para colocar malla sombra 50%. Se sembraron plantas producidas en vivero de Avicennia germinans, Rhizophora mangle y Laguncularia racemosa en 12 islas (cuatro islas para cada especie), sin malla sombra (insolación directa ID) y 12 islas (cuatro islas para cada especie) con malla sombra (sombreado SO50%), contabilizando la mortandad por mes y al final de un año. Se aplicó un diseño factorial completo 2^3 para determinar la interacción de las especies con los tratamientos utilizados. La mortandad fue menor para el tratamiento de 50% de sombreado (50%SO) con 67.6% y de un 89.4% para el tratamiento de ID. El estadístico muestra la disminución de la mortandad de Islas de ID a SO50%. La especie con menor mortandad fue A. germinans en SO50% con 30.6%. La interacción de las especies que mostró una menor mortandad fue de A. germinans con R. mangle. La especie recomendada para la reforestación del sitio es A. germinans en interacción con R. mangle en sitios sombreados.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:103-119


CARACTERIZACION DE LAS ORQUÍDEAS EPÍFITAS Y SUS FOROFITOS EN EL PARQUE ECOLÓGICO UNIVERSITARIO “JOSÉ MARIANO MOCIÑO” DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.
José Luis Morales-Hernández1 ; Felipe de Jesús González-Razo2 y Manuel Antonio Pérez-Chávez2
1Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Ext. Tejupilco. Km. 3 Carretera Tejupilco-Amatepec, Rincón de Aguirre, CP 51412. 2 Centro Universitario UAEM Temascaltepec. Ext. Tejupilco. CP 51300. Correo electrónico: joseluistem@gmail.com

RESUMEN:

Se estudió, durante el 2006, la abundancia del sistema forofito/orquídeas epífitas en el Parque Ecológico Universitario “José Mariano Mociño” de la Universidad Autónoma del Estado de México, durante la primera fase se realizó el análisis cuantitativo de los forofitos con el método de cuadrantes centrados en un punto; en la segunda se determinó la abundancia de orquídeas epífitas en el entorno tridimensional basado en un método propio por volumen de copa del forofito que contenía orquídeas. Los resultados encontrados en la primera fase indican predominancia de encino (Quercus spp.) con una densidad de 1 224 árboles ha-1, cobertura de 12 370 m2 valor de importancia de 2.35. La segunda fase muestra la abundancia de orquídeas; existiendo diferencias (P < 0.05) significativas entre transectos y dentro de transectos, indicando una comunidad de orquídeas con una variación estadística significativa; la abundancia de orquídea/m3 , una frecuencia de 77%, y un por forofito enlos transectos de la parte norte fue de 0.094 y de 0.048 en los de la parte sur del parque ecológico; se determinó la abundancia de forofitos y orquídeas como un elemento para integrar planes de conservación a futuro en la comunidad vegetal donde habitan.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:121-136


MORFOLOGÍA Y ANATOMÍA COMPARADA DE LA HOJA Y EL TALLO DE LAS ESPECIES DE ZANTHOXYLUM (RUTACEAE) DEL CENTRO DE ARGENTINA.
Antonia J. Oggero1 ; Marcelo D. Arana1 , y Herminda E. Reinoso2
1Orientación Plantas Vasculares, 2 Departamento de Ciencias Naturales, Facultad de Ciencias Exactas, Físico Químicas y Naturales, Universidad Nacional de Río Cuarto, X5804ZAB, Río Cuarto, Córdoba, Argentina. Correo electrónico: aoggero@exa.unrc.edu.ar; marana@exa.unrc.edu.ar; Orientación Morfología Vegetal, hreinoso@exa.unrc.edu.ar

RESUMEN:

Zanthoxylum es uno de los principales géneros de Rutaceae con al menos 200 especies de las regiones tropicales y templadas de todo el mundo. En Argentina está representado por 10 especies, dos de ellas habitan en la región central, Zanthoxylum coco, nativo, y el naturalizado, Zanthoxy lum armatum var. armatum. Estas especies se encuentran en los bosques caducifolios xerofíticos de la provincia biogeográfica del Chaco. A pesar de la importancia florística y etnobotánica de estas especies, sus hojas y tallos han sido escasamente estudiados. El objetivo de esta contribución es presentar un estudio morfológico y anatómico comparativo de las hojas y tallos jóvenes de las especies de Zanthoxylum del centro de Argentina. El análisis se realizó utilizando ejemplares de herbario, material fijado y fresco. Las especies comparten rasgos morfológicos, como tallos armados, hojas alternas, imparipinnadas, 3- multifolioladas. Las principales diferencias son que Z. armatum es un arbusto de hojas perennes con inflorescencias axilares mientras que Z. coco suele ser un árbol de hojas caducas con inflorescencias terminales. Ambas especies también comparten la presencia de cavidades secretoras, tricomas glandu lares y hojas hipostomáticas. Sin embargo, cada especie presenta particularidades de la estructura de las hojas que pueden ser importantes y relacionadas al ambiente en el que las plantas se desarrollan.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:137-152


CARACTERIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE GERMOPLASMA SILVESTRE DE Jatropha curcas L. (EUPHORBIACEAE) EN EL NOROESTE DE MÉXICO.
Nidia Araiza-Lizarde1 ; Lilia Alcaraz-Meléndez1 Teodoro Reynoso-Granados1 Magdalena Ortega-Nieblas3 , Miguel Ángel Angulo-Escalante2 , Pedro Cruz-Hernández1, y Diego Valdez-Zamudio3
1Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C., Instituto Politécnico Nacional 195, Playa Palo de Santa Rita Sur, 23096, La Paz, B.C.S., México. 2 Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C., Carretera Culiacán-El dorado Km. 5.5. 80110, Culiacán, Sinaloa, México. 3 Universidad de Sonora, Luis Encinas y Rosales s.n., col. Centro, 8300, Hermosillo, Sonora, México. Correo electrónico: lalcaraz04@cibnor.mx

RESUMEN:

Se estudiaron tres poblaciones silvestres de Jatropha curcas L. en la región sur y centro de Sinaloa en los sitios de Estación Dimas, La Campana y El Quelite. Los objetivos fueron caracterizar morfológicamente las plantas y semillas, evaluar la relación de las variables morfológicas con los factores ambientales y analizar el potencial de distribución de las especies en Sinaloa considerando los factores ambientales registrados en los sitios de estudio. En cada sitio de estudio se realizó el conteo del número de individuos/m2 y se midió la altura, el diámetro de copa, el diámetro basal y el número de ramas. De cada sitio se obtuvo también el número de semillas por kilogramo, color, peso, longitud y ancho de la semilla. La altura de las plantas estuvo en un intervalo de 2.25 a 4.59 m, el diámetro de la copa fue de 2.24 a 4.48 m, el diámetro basal de 18.75-24.81 cm y el número de ramificaciones de 2 a 4. No se observaron diferencias significativas entre las características morfológicas de las plantas de Estación Dimas y el Quelite pero sí con respecto a La Campana. En ambos sitios se observó que la altura de las plantas fue favorecida cuando la temperatura y velocidad del viento fueron menores, y cuando la precipitación y humedad relativa fueron mayores. Las dimensiones de las semillas fueron, ancho 7.41 a 7.9 mm y longitud de 15.1 a 15.9 mm. La humedad de las semillas fue de 3.57 a 4.21%, y el color de las semillas fue de 60.80 a 65.64°Hue. La mayor densidad de individuos se encontró en Estación Dimas (21 ind/ha), pero la utilización del campo con fines agrícolas que se encuentra cercana a este ecotipo amenaza al desarrollo de la vegetación silvestre de este sitio. Por lo que el germoplasma de las poblaciones en estudio puede ser útil para elaboración de planes y manejos de conservación de la especie, además constituye una alternativa para el establecimiento de cultivos en el estado con especies propias de la región y, posiblemente, para otras regiones del país. Por otro lado, se observó que la especie tiene un alto potencial de distribución en el estado de Sinaloa principalmente en los municipios de Sinaloa de Leyva, Guasave, Guamúchil, Culiacán, Elota, San Ignacio, Mazatlán, Villa Unión, Concordia y Escuinapa.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:153-166


EFECTO DE DIFERENTES AGENTES GELIFICANTES EN LA GERMINACIÓN Y DESARROLLO IN VITRO DE PLÁNTULAS DE ECHINOCACTUS PLATYACANTHUS LINK ET OTTO (CACTACEAE).
A.L. López-Escamilla1,2; M. López-Herrera1 y C. Loaiza-Alanís1
1Laboratorio de Morfofisiología Vegetal, Centro de Investigaciones Biológicas, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo; Carretera Pachuca-Tulancingo Km. 4.5, Mineral de la Reforma, Hidalgo, 42184. 2 Laboratorio Regional de Biodiversidad y Cultivo de Tejidos Vegetales, Universidad Nacional Autónoma de México; Ex-Fábrica San Miguel Morcón s/n, San Miguel Contla, Santa Cruz Tlaxcala, Tlaxcala, 90640. Correo electrónico: lopezescamilla@st.ib.unam.mx

RESUMEN:

El agente gelificante puede tener un efecto en el crecimiento y desarrollo en los cultivos in vitro. El objetivo del estudio fue evaluar diferentes agentes gelificantes en la germinación y desarrollo de plántulas de Echinocactus platyacanthus in vitro. Las semillas se esterilizaron y se germinaron en medio de cultivo Murashige y Skoog a la mitad de la concentración de sus sales y solidificado con diferentes agentes gelificantes: 6 g L-1 Agar-Agar (Sigma), 8 g L-1 Bacto agar (Difco ), 8 g L-1 agar bacterioló gico (Bioxon) y 3 g L-1 Gelrite Gellan Gum (Sigma). Se evaluó el índice y porcentaje de germinación, el crecimiento de las plántulas y la concentración de clorofilas. El mayor porcentaje de germinación se registró en el medio de cultivo gelificado con Agar-Agar, seguido de Gelrite, Bioxon y Bacto-Agar, el mayor índice de germinación fue en Gelrite y el menor en Bacto-Agar. Los resultados muestran diferencias en el alto y ancholas plántulas germinadas, largo de la raíz y el contenido de clorofilas, influenciados por el agente gelificante empleado. Aunque no se observan diferencias en el potencial hídrico de los medios, es evidente que cada agente gelificante tiene características fisicoquímicas como la fuerza del gel que permitirá mayor o menor agua del medio de cultivo.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:167-195


CONOCIMIENTO TRADICIONAL Y VULNERABILIDAD DE HONGOS COMESTIBLES EN UN EJIDO DENTRO DE UN ÁREA NATURAL PROTEGIDA.
Xochitl Jasso-Arriaga1 Yaqueline A. Gheno-Heredia3 ; Ángel Roberto Martínez-Campos2 ,y Cristina Chávez-Mejía2
1Centro Universitario UAEM Temascaltepec, Universidad Autónoma del Estado de México, Km. 67.5, Carretera Toluca-Cd. Altamirano, Gro., col. Barrio de Santiago s/n. Temascaltepec, Estado de México. CP 51300. Tel:(716) 2 66 52 09, 2 66 51 38, 2 66 51 71. 2 Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales (ICAR), Universidad Autónoma del Estado de México, Km. 14.5 Carretera Toluca-Atlacomulco, San Cayetano, Toluca, México, CP 50200. 3 Universidad Veracruzana, Campus Córdoba. Poniente 7 núm. 1383, Orizaba, Veracruz, México, CP 94300. Correo electrónico: xjasso4@yahoo.com.mx

RESUMEN:

El área de protección de flora y fauna “Nevado de Toluca” está sujeto a ser vulnerable ante la presencia de fuerzas internas y externas de carácter ambiental, social, económico y cultural. Se recurrió al conocimiento tradicional para identificar la relación que existe entre el uso y manejo de hongos y la perturbación de su hábitat. Se registraron 18 categorías para el factor socioeconómico, 48 para el antrópico, siete para el socio territorial y siete para el natural. A través de la regresión logística se identificaron 36 categorías críticas de un total de 80. Posteriormente se eligieron 16 especies de hongos entre 50 a partir de su importancia cultural, se contrastaron con las categorías del factor socioeconómico por medio de la regresión logística, se evidenció que la preferencia, cantidad de recolección diaria, lugar de venta y precio explican 95% de presión en la extracción de hongos de importancia cultural. La interacción humana sobre el hábitat de los hongos ha dado como resultado que factores antrópico y socioeconómico han intervenido con un 84% en la reproducción natural de este recurso. Se propone la agrobiodiversidad y agroforestería para generar alternativas de generación de empleo, alimentos e ingreso. El conocimiento tradicional permitió visualizar estrategias de conservación del ecosistema forestal. conocimiento tradicional, hongos comestibles silvestres, factores, categorías, vulnerabilidad.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:197-214


USOS Y COMERCIALIZACION DE ORQUIDEAS SILVESTRES EN LA REGION SUR DEL ESTADO DE MEXICO.
Aucencia Emeterio-Lara; Vladimira Palma-Linares, Luis Miguel Vázquez-García, y Jaime Mejía-Carranza
Centro Universitario UAEM Tenancingo Km 1.5 Carretera Tenancingo-Villa Guerrero, Estado de México, CP 52400. Correo electrónico: jmejiac@uaemex.mx

RESUMEN:

El Estado de México comprende algunas regiones que albergan orquídeas apreciadas y utilizadas para diferentes propósitos. Su uso ha fomentado la extracción de su hábitat, pero se desconoce intensidad y número de especies comercializadas, por lo que el objetivo del presente trabajo fue identificar las orquídeas silvestres y sus usos, comercializadas en los mercados locales y tianguis de seis municipios de la región sur del Estado de México. Para ello se realizó un estudio etnográfico y documental del presente y pasado que permitió identificar las orquídeas silvestres, sus formas de uso y contexto de extracción reportados desde la época prehispánica hasta la actualidad. Se encontró que en la región son extraídas las especies Laelia autumnalis (La Llave & Lex.) Lindl., Trichocentrum pachyphyllum (Hook.) R. Jiménez & Carnevali, Prosthechea squalida (La llave & Lex.), Prosthechea karwinskii Mart., Oncidium unguiculatum Lindl., y Stanhopea hernandezii Bateman ex Lindl. Estas orquídeas son comercializadas principalmente en el periodo otoñal por vendedores ambulantes, cuyo número se ha incrementado en más del 50% en los últimos ocho años. Tenancingo, punto estratégico comercial del sur del Estado de México, fue el municipio donde se ofertó el mayor número de especies de orquídeas. Los municipios de mayor extracción fueron Malinalco y Tenancingo, lo que sugiere que los puntos de comercialización no están directamente relacionados con los de colecta, sino más bien a puntos de demanda. L. autumnalis fue la especie más colectada y vendida, además fue la que presentó el mayor número de usos que en orden jerárquico fueron: ornamental, medicinal y comestible; el primero específicamente para la decoración de nacimientos, altares, iglesias, tumbas y jardines junto con otras especies vasculares como bromelias, cactáceas, briofitas y crasulaceas. Los resultados demostraron que las formas de uso, que han variado históricamente, y la disponibilidad de las especies, son factores que determinan la intensidad de colecta.


Versión extensa

POLIBOTANICA 42:215-245


PLANTAS MEDICINALES EN DOS POBLADOS DEL MUNICIPIO DE SAN MARTÍN DE LAS PIRÁMIDES, ESTADO DE MÉXICO.
Margarita Micaela Ávila-Uribe15; Silvia Nancy García-Zárate2 Alicia Susana Sepúlveda-Barrera3 y Mario Alberto Godínez-Rodríguez4
1,2,3,4Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, 1,2,4Departamento de Zoología, 3 de Botánica, Instituto Politécnico Nacional. Plan de Ayala y Prolongación de Carpio, col. Santo Tomás, México DF, CP 11340. 5 Departamento Becaria Estímulo al Desempeño Docente del IPN. Correo electrónico: mavilau1981@yahoo.com.mx

RESUMEN:

La medicina tradicional vigente en todos los grupos étnicos y mestizos de México, es una herencia ancestral sobre el conocimiento de plantas medicinales, que representan un patrimonio cultural que debemos valorar y conservar. El propósito de este estudio es determinar el estado que guarda el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales entre los habitantes de Santiago Tepetitlán y la cabecera municipal de San Martín de las Pirámides. Se realizaron entrevistas dirigidas y cuestionarios a estudiantes de nivel básico y medio superior, agricultores, amas de casa, y personas de la tercera edad. La colecta de las plantas medicinales se realizó durante las caminatas guiadas en las dos localidades y sus alrededores. Las personas de las dos comunidades utilizan 96 plantas medicinales, 55 de ellas son de origen silvestre y 23 son cultivadas, 10 arvenses y ocho ruderales. Se agrupan en 46 familias botánicas, siendo Asteraceae la mejor representada (45.6%), Solanaceae (15.2%), Amaranthaceae y Lamiaceae (10.8%), Apiaceae y Fabaceae (8.7%), registran losmenores porcentajes. Las plantas medicinales se usan principalmente para problemas del sistema digestivo (31.3%), analgésicas (11.8%) sistema respiratorio (10.8%), piel (8.1%), traumatismos (7.5%), y las utilizadas en sistema reproductor (7.0%). Se encontró que las personas de la tercera edad y amas de casa, son quienes tienen un amplio conocimiento del uso y aplicación de las plantas medicinales. Se recuperó el conocimiento tradicional sobre plantas medicinales que poseen los pobladores, lo que representa una alternativa de atención a sus enfermedades.


Versión extensa