POLIBOTÁNICA 43:103-119
CARACTERIZACIÓN PALINOLÓGICA DE MIELES DEL VALLE DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA, MÉXICO
.
Luis Alaniz-Gutiérrez1,2, Carlos Enrique Ail-Catzim1, Rogel Villanueva-Gutiérrez3, José Delgadillo-Rodríguez4, Martín Eduardo Ortiz-Acosta5, Edmundo García-Moya6 y Tomás Salvador Medina Cervantes1
1Instituto de Ciencias Agrícolas, Universidad Autónoma de Baja California, Carretera a Delta s/n CP 21705. Ejido Nuevo León, Mexicali, Baja California, México. 2Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia núm. 2. Universidad Autónoma de Guerrero. Km. 198 Carretera Acapulco-Pinotepa Nacional. CP 41944. Cuajinicuilapa, Guerrero, México. 3El colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Unidad Chetumal. Av. Centenario Km. 5.5, CP 77000, Apartado postal 424, Chetumal, Quintana Roo, México. 4Facultad de Ciencias. Universidad Autónoma de Baja California, Km. 101 Carretera Tijuana-Ensenada. CP 22800. Ensenada, Baja California, México. 5Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de Baja California, Av. Reforma y Boulevard Zertuche, s/n, CP 22890. Ensenada, Baja California, México. 6Colegio de Posgraduados, Campus Montecillo, CP 56230, más representativos de las mieles. Montecillo, Estado de México. Correo electrónico: carlos.ail@uabc.edu.mx
RESUMEN:
La rentabilidad de la producción apícola y las poblaciones saludables de abejas dependen de paisajes ricos en flores productoras de abundante néctar y polen. Por lo tanto, es claro que el conocimiento de la flora apícola constituye la información básica necesaria para determinar el potencial productivo de la apicultura en una región. En el estado de Baja California, se carece de este tipo de información. Por ello se realizó un estudio palinológico de las mieles producidas en el Valle de Mexicali, Baja California, para identificar los principales recursos nectaríferos y determinar el origen botánico durante dos periodos de cosecha anuales. Se analizaron 52 muestras de miel, recolectadas en 13 apiarios en junio y agosto de 2010 y 2011. Para identificar los tipos polínicos se conformó una colección de referencia que contiene polen acetolizado de 150 especies. Se identificaron 78 tipos polínicos, correspondientes a 33 familias. El 65% de las mieles fueron monoflorales, principalmente de Tamarix spp. (pino salado), Prosopis spp. (mezquite y tornillo) y en menor medida de Pluchea sericea (cachanilla), encontrándose una muestra de Sysimbrium irio (Mostacilla), Myrtaceae (eucaliptos y/o cepillo rojo), Phoenix dactylifera (palma datilera), Coriandrum sativum (cilantro), y Washingtonia filifera (palma de abanico) respectivamente. Las mieles de Prosopis spp. fueron abundantes en las cosechas de junio, mientras que las de Tamarix spp. predominaron en las cosechas de agosto. Los análisis cuantitativos, permitieron ubicar el 52% de las muestras en la clase III, el 34% en la clase II, el 8% en la clase V, el 4% en la clase IV y el 2% en la I. De acuerdo a los estudios realizados se concluye que los principales recursos nectaríferos usados por Apis mellifera en el Valle de Mexicali son Tamarix spp. Propsopis spp. y P. sericea, los cuales a su vez constituyen los elementos más representativos de las mieles
Versión extensa