Núm. 45 Enero 2018 ISSN 2395-9525

Índice de Revistas

Artículos

POLIBOTÁNICA 45:1-6


BURSERA ZAPOTECA (BURSERACEAE), ESPECIE ARBÓREA NUEVA DEL SURESTE DE OAXACA, MÉXICO.
Rzedowski, J.1 y R. Medina Lemos2
1Centro Regional del Bajío Instituto de Ecología, A.C. Pátzcuaro, Michoacán 2Departamento de Botánica Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad de México

RESUMEN:

Se describe e ilustra a Bursera zapoteca Rzed. & Medina sp. nov., árbol de la selva mediana subperennifolia de la cuenca del río Tehuantepec, en el sureste de Oaxaca. El taxón nuevo pertenece al clado de especies relacionadas con B. simaruba (L.) Sarg., y está estrechamente emparentado con B. permollis Standl. & Steyermark, asi como con B. krusei Rzed., de las que esencialmente se diferencia por sus hojas unifololiadas y cordiformes, así como por sus flores rojizas.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:7-13


HEMIDICTYUM MARGINATUM (HEMIDICTYACEAE), NUEVO REGISTRO PARA VERACRUZ, MÉXICO.
Palacios-Ríos1, M., y M. D. Arana2
1Instituto de Ecología, A.C., km 2.5 carretera antigua a Coatepec núm. 351, Congregación El Haya, Xalapa, 91070, Veracruz, México 2Instituto de Biotecnología y Ecología Aplicada, Universidad Veracruzana, Zona Universitaria, Xalapa, Veracruz, 91090, México

RESUMEN:

Se registra por primera vez para la flora de Veracruz la especi eneotropical Hemidictyum marginatum (L.) C. Presl (Hemidictyaceae). El registro extiende su área geográfica hacia el norte, estableciendo a Veracruz como el límite septentrional de distribución de la especie en México. Se brinda una descripción, un+mapa de distribución en el país, así como ilustraciones con fotografías. Esta especiecrece en lugares pantanosos, anegados, humedales y bosques lluviosos, en especial en orillas de arroyos.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:15-33


CATÁLOGO DE LOS HONGOS DEL VOLCÁN DE TEQUILA, MUNICIPIO DE TEQUILA, JALISCO, MÉXICO.
Olivia Rodríguez Alcántar, Darío Figueroa García y María de Jesús Herrera-Fonseca
Departamento de Botánica y Zoología, Universidad de Guadalajara Apartado postal 1-139, 45101 Zapopan, Jalisco, México.

RESUMEN:

Se presenta una lista taxonómica de 305 taxa de hongos del Volcán de Tequila, área localizada en la porción centro occidente del estado de Jalisco. El material listado, se recolectó principalmente en bosque de encino y bosque mixto de pino-encino. Del total de especies, 274 son Basidiomycota y 31 Ascomycota del reino Fungi. Los órdenes mejor representados fueron los Agaricales (106), Polyporales (46) y Boletales (38) dentro de los Basidiomycota; y Pezizales (21) e Hypocreales (5) para Ascomycota. Los géneros más ricos en especies corresponden a Amanita (18), Lactarius (11), Russula y Entoloma (10), Helvella y Trametes (8). Se reportan siete registros nuevos para Jalisco: Bovista cf. aestivalis, Cortinarius semisanguineus, Clitocybe costata, Deconica cf. montana, Hydnellum caeruleum, Hygrocybe cf. miniata e Inonotus farlowii. Se presenta la distribución de las especies por tipos de vegetación y sustrato, además de su importancia de diversidad de taxa para el hombre y su medio.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:35-56


ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS MACROHONGOS PRESENTES EN TRONCOS DE ROBLE EN DOS BOSQUES MONTANOS NEOTROPICALES DE COSTA RICA.
Julieta Carranza V1, José Fco. DiStéfano G1, Walter Marín M1, Milagro Mata H1
1Escuela de Biología Lab. de Recursos Forestales, Instituto de Investigaciones en Ingeniería, Universidad de Costa Rica 1Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica Escuela de Biología, 1Lab. de Recursos Forestales, Instituto de Investigaciones en Ingeniería Universidad de Costa Rica

RESUMEN:

Se estudió la presencia de macrohongos en troncos caídos de roble en dos bosques montanos neotropicales en Costa Rica durante los años 2008-2012. Se seleccionó un bosque maduro (aprox. de 200 años) y uno en proceso de regeneración (32 años). Se identificaron 181 taxones (80 especies y 101 morfoespecies). Un número similar de especies se presentó en ambos bosques, aunque la composición de éstas fue diferente en cada uno. De acuerdo a los resultados obtenidos, se sugiere que los porcentajes de especies diferentes y compartidas para cada bosque, pueden representar cada uno un tercio de la diversidad presente en estos bosques. Xylobolus subpileatus e Hymenochaete rubiginosa fueron las especies más comunes. Varias especies de hongos ectomicorrízicos se encontraron sobre los troncos caídos, pertenecientes principalmentea los géneros Inocybe, Cortinarius, Laccaria, Leccinum y Russula. Se discute la relación entre la aparición de los cuerpos fructíferos y las condiciones ambientalespresentes durante el periodo de estudio; así como la importancia de la conservación de estos bosques en procesos de regeneración


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:57-74


COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LA VEGETACIÓN SECUNDARIA EN BETHANIA, CAMPECHE, MÉXICO.
P. Zamora-Crescencio1/yecver@hotmail.com, V. Rico-Gray2, L.N.G. Ramírez-Medina3, R.C. Barrientos-Medina4, A.H. Plasencia Vázquez5, P. Villegas M. del R5, Domínguez-Carrasco5, C. Gutiérrez-Báez6
1Herbario UCAM Cuerpo Académico Consolidado: Arqueología, Etnohistoria y Ecología Humana del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Universidad Autónoma de Campeche. 2Instituto de Neuroetología, Universidad Veracruzana, Xalapa, Veracruz 91190, México. 3Herbario UCAM Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Universidad Autónoma de Campeche. 4Cuerpo Académico de Ecología Tropical, Depto. de Ecología. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. Km. 15.5, Carretera Mérida-Xmatkuil. Mérida, Yucatán, México 5Cuerpo Académico Consolidado: Arqueología, Etnohistoria y Ecología Humana del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, Universidad Autónoma de Campeche, 5Cuerpo Académico Consolidado: Arqueología, Etnohistoria y Ecología Humana del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales, Universidad Autónoma de Campeche. 6Herbario UCAM Cuerpo Académico Consolidado: Arqueología, Etnohistoria y Ecología Humana del Centro de Investigaciones Históricas y Sociales Universidad Autónoma de Campeche

RESUMEN:

Se caracterizó la composición florística, estructura y diversidad de especies leñosas (árboles y arbustos) de la vegetación secundaria en la localidad de Bethania, Campeche. Para ello se seleccionaron dos sitios de vegetación secundaria: de seis años (sitio 1) y 10 años (sitio2), y en cada sitio se establecieron 10 parcelas de 10 x 10 m (1 000 m2 ). En cada parcela se identificaron y midieron todos los individuos ≥ 1 cm de DAP. El análisis de la estructura de la vegetación de cada sitio se basó en los valores de importancia de las especies. La diversidad se estimó con el índice de Shannon-Wiener (H ́). Para ambos sitios se encontraron 2,367 individuos leñosos de 80 especies, repartidas en 65 géneros y 29 familias. La familia con mayor número de especies fue Fabaceae (16 especies). Las especies que mostraron mayor índice valor de importancia fueron Piscidia piscipula, Croton arboreus, Coccoloba cozumelensis, Lysiloma latisiliquum y Vitex gaumeri. Los valores de diversidad mostraron que el sitio 2, de 10 años, fue el más alto con 3.1 que el sitio 1, de 6 años, con 2.9. El área basal del sitio 1 fue de 25.57 m2 /ha y 44.90 m2 /ha en el sitio 2. Por último, podemos decir que la escasez o abundancia de las especies, está relacionada con la actividad humana (cultivo de maíz) afectando la estructura y composición florística.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:75-88


ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES LEÑOSAS DEL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO REGENERADO POST-GANADERÍA EN EL NORESTE DE MÉXICO.
N.A. Leal-Elizondo1/nelly_061193@hotmail.com, E. Alanís-Rodríguez2/eduardo. alanisrd@uanl.edu.mx , J.M3. Mata-Balderas, E.J. Treviño-Garza4/eduardo.trevinog@uanl.mx, J.I. Yerena-Yamallel
1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León,Carretera Linares-Cd. Victoria, Km 145. Apartado postal 41CP 67700, Linares, Nuevo León, México.2Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León,Carretera Linares-Cd. Victoria, Km 145. Apartado postal 41 CP 67700, Linares, Nuevo León, México. 3Gestión Estratégica y Manejo Ambiental S.C. Carretera San Miguel-Huinal 935, Segundo Piso, Local 34, Plaza Comercial Acanto, Apodaca, NL, CP 66647. 4Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León,Carretera Linares-Cd. Victoria, Km 145. Apartado postal 41 CP 67700, Linares, Nuevo León, México.

RESUMEN:

El objetivo de la presente investigación fue evaluar la estructura y diversidad vegetal de las especies arbóreas y arbustivas de un área con historial de uson pecuario en el matorral espinoso tamaulipeco. En el año de 2012, 20 años después deser suspendida la actividad pecuaria, se establecieron cuatro sitios de muestreo de 1 600 m2. En cada sitio se realizó un censo de todas las especias leñosas, registrando información dasométrica de altura total (h), diámetro basal (d0.10 m) y diámetro de copa(dcopa). Se registraron 12 especies pertenecientes a 12 géneros y siete familias. La familia más dominante fue Fabaceae con seis especies. La altura total oscila entre los 0.5 a 12.4 m, cueta con un área basal de 13.76 m² /ha, un área de copa de 5 271 m² /hay una densidad de 1 156 N/ha. La especie con mayor peso ecológico según el índice de valor de importancia es Vachellia farnesiana con 60.49% de dicho valor, la cual es la más dominante representando el 81.08% de la cobertura de copa de todas las especies del área de estudio. Se registró un valor de H ́ de 0.86 y un valor de DMg de 1.66, loscuales son considerados bajos en comparación con comunidades maduras. De acuerdo a la comparación de rango-abundancia, la comunidad presenta una distribución demodelo geométrico, ya que está dominada por la alta presencia de la especie V. farnesiana.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:89-100


ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD POST-INCENDIO EN UN ÁREA DEL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO.
G. Graciano-Ávila1/gabri.e.l@hotmail.com E. Alanís-Rodríguez1, Ó.A. Aguirre-Calderón1E.A. Rubio-Camacho2 M.A. González-Tagle3
1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera Linares-Cd. Victoria km 145. Apartado Postal 41. CP 67700, Linares, NL, México. 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP, CIRPAC-C.E. Centro Altos de Jalisco. 3Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León. Carretera Linares-Cd. Victoria km 145. Apartado Postal 41. CP 67700, Linares, NL, México.

RESUMEN:

El fuego es un elemento de perturbación muy común en la mayoría de los ecosistemas terrestres y su presencia se refleja directamente en la estructura de los ecosistemas y composición de especies. En este estudio se caracterizó la estructura del ecosistema y diversidad de especies vegetales después de un incendio ocurrido en un área del matorral espinoso tamaulipeco del noreste de México. Se establecieron cinco sitis de muestreo de 40 × 40 m (1 600 m² ), dentro de los cuales se realizó un censo de todas las especies arbóreas y arbustivas (d0.10 m > 5 cm). A cada individuo se le hicieron mediciones de diámetro de copa. Para cada especie se obtuvo el índice de valor de importancia (IVI), calculado a partir de tres variables, abundancia de acuerdo con el número de árboles por hectárea (Naha-1), dominancia a través de la cobertura del área de copa y frecuencia con base en su presencia en los sitios de muestreo. Además, se calcularon el índice de diversidad de Shannon (H ́) y el índice de riqueza de Margalef (DMG). En total se registraron 24 especies, siendo Havardia pallens la que obtuvo los mayores valores de importancia con 11.3% de IVIrel. Para el índice de Margalef se obtuvo un valor de DMg = 3.16, lo cual indica una alta riqueza de especies. Con lo anterior se aportan algunos elementos cuantitativos y de comportamiento postincendio de la vegetación arbórea y arbustiva de este ecosistema, sugiriendo que este tipo de vegetación presenta altos valores de regeneración.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:101-113


PATRONES DE RIQUEZA Y DIVERSIDAD DE ESPECIES VEGETALES EN UN GRADIENTE ALTITUDINAL EN GUERRERO, MÉXICO.
P. Ávila-Sánchez1, A. Sánchez-González2, C. Catalán-Heverástico3,R. C. Almazán-Núñez4, J. Jiménez-Hernández5/ jjimenez@uagro.mx
1Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Biológicas ,Lab. de Sistemática Vegetal, Plaza Juárez, CP. 42001, Pachuca, Hidalgo, México. Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias y Ambientales, Unidad Tuxpan, km. 25 Carretera Iguala-Tuxpan, CP 40010, Iguala de la Independencia, Guerrero, México. 2Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Centro de Investigaciones Biológicas, Lab. de Sistemática Vegetal, Plaza Juárez, CP 42001, Pachuca, Hidalgo, México. 3Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias Agropecuarias yAmbientales, Unidad Tuxpan, km. 25 Carretera Iguala-Tuxpan, CP 40010, Iguala de la Independencia, Guerrero, México. 4Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Av. Lázaro Cárdenas s/n, col. La Haciendita. CP 39087, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. 5Universidad Autónoma de Guerrero, Unidad Académica de Ciencias Químico Biológicas, Av. Lázaro Cárdenas s/n, col. La Haciendita. CP. 39087, Chilpancingo de los Bravo, Guerrero, México. Universidad Autónoma de Guerrero. Maestría en competitividad y sustentabilidad. Unidad de Estudios de Posgrado e Investigación. Calle pino s/n. Col. El Roble. Acapulco, Guerrero. México. CP 39640

RESUMEN:

El área de estudio abarca localidades del cañón del Zopilote y carrizal de Bravo, pertenecientes a la cuenca del río Balsas, Guerrero, México. Un área de alta diversidad de especies del género Bursera y rica en endemismos, principalmente de plantas vasculares, anfibios y reptiles. Con el objetivo de determinar los patrones de riqueza y diversidad de especies vegetales y las variables del medio relacionadas a lo largo un gradiente altitudinal, se establecieron al azar siete transectos de 40 x 25 m (1 000 m2 ) en cada tipo de vegetación a lo largo del gradiente de altitud (450 a 2 800 m) para el muestreo de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas. La riqueza total en el gradiente altitudinal fue de 310 especies incluidas en cinco tipos de vegetación (bosque tropical caducifolio, palmar, bosque de Quercus, bosque de Pinus y bosque mesófilo de montaña). Se observó un patrón de “U”, donde la riqueza y diversidad total de especies fue mayor en los extremos del gradiente altitudinal y menor en la parte intermedia. La tasa de reemplazo de especies (diversidad beta) fue de 100 % en bosque tropical caducifolio y bosque mesófilo de montaña, los cuales se ubican en el extremo inferior y superior del gradiente de altitud estudiado. Las variables ambientales con mayor relación con los valores de riqueza y diversidad de especies son las variables edáficas (contenido de arena, fósforo y capacidad de intercambio catiónico) y la altitud en elgradiente altitudinal estudiado.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:115-129


IMPACTO DE VARIABLES AMBIENTALES EN LA FENOLOGÍA DE Caesalpinia gaumeri Greenm. Y Gymnopodium floribundum Rolfe DEL SUR DE YUCATÁN, MÉXICO.
V.M. Interián-Ku1/interian@colpos.mx,J.I. Valdéz-Hernández2 , F. de J. González-Rodríguez4
1Instituto Tecnológico de la Zona Maya, Quintana Roo Carretera Chetumal-Escárcega, Km 21.5 s/n Ejido Juan Sarabia, Othón P. Blanco,Quintana Roo, CP 77965 2Profesor Investigador. Colegio de Postgraduados, Programa Forestal. Km 36.5 carretera México-Texcoco, Montecillo, Estado de México. CP 56230E. Cázares-Sánchez3 3Instituto Tecnológico de la Zona Maya, Quintana Roo Carretera Chetumal-Escárcega, Km 21.5 s/n Ejido Juan Sarabia, Othón P. Blanco, Quintana Roo, CP77965 4Profesor del Centro deBachillerato Tecnológico Agropecuario núm. 186.Carretera Ideal-Chiquilá, Km. 33 CP 77300, Kantunilkín, Quintana Roo.

RESUMEN:

Con el propósito de contribuir al conocimiento fenológico de la flora arbórea con importancia para la apicultura y construcciones rurales en Yucatán, México, se seleccionaron 24 individuos de la especie Gymnopodium floribundum Rolfe y 24 de Caesalpinia gaumeri Greenm., en la selva baja caducifolia de la comunidad de Dzan. Por un período de dos años, cada bimestre se registraron loseventos fenológicos: porcentaje de cobertura foliar, floral y de fructificación (0 = nula, 1 = 1-33%, 2 = 34-66% y 3 = mayor de 66%). También se registraron la temperatura máxima y mínima del ambiente, humedad relativa y precipitación para correlacionarloscon los eventos fenológicos. Los resultados demuestran que hay una correlación positiva y altamente significativa entre la humedad relativa y la cobertura foliar en G. floribundum, y una correlación negativa entre la cobertura floral con la precipitación parcial y la temperatura media mensual en C. gaumeri. Durante los meses secos o de menor precipitación, ambas especies reducen su cobertura foliar y a la vez se present ala floración y sólo en el caso de C. gaumeri, se observó fructificación. No se encontraron diferencias significativas para la cobertura foliar en árboles de G. floribundum agrupados por clases de tamaño, pero si en C. gaumeri, donde los latizales presentaron mayor cobertura foliar durante el periodo de estudio. Se puede concluir que los elementos climáticos estudiados inciden en el comportamiento fenológico de ambas especies, así como la posición de los individuos de C. gaumeri dentro de la estructura vertical del dosel.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:131-146


CIANOBACTERIAS Y MICROALGAS DE BIOPELÍCULAS SUPERFICIALES DE LA ZONA ARQUEOLÓGICA DE MALINALCO, MÉXICO.
O. Galindo-Alcázar1 N.B. Medina-Jaritz1 ,G. Garduño-Solórzano2,R. Olvera-Ramírez3/rolvera_2000@yahoo.com.mx
1Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Prol. Carpio esq. Plan de Ayala s/n, Col. Sto. Tomás, Ciudad de México, CP 11340, México. 2Herbario IZTA. FES-Iztacala-UNAM. Av. de los Barrios núm.1, Col. Los Reyes Iztacala, Tlaneplantla de Baz, Edo. de México, México. 3Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN, Prol. Carpio esq. Plan de Ayala s/n, Col. Sto. Tomás, Ciudad de México, CP 11340, México.

RESUMEN:

La mayoría de las construcciones del patrimonio arquitectónico construido en roca está en riesgo, no sólo por los daños causados por el paso del tiempo y la exposición a distintas condiciones ambientales, sino también por las alteraciones producidas debido a la colonización de microorganismos (bacterias heterótrofas, cianobacterias, algas y hongos) en su superficie, los cuales inducen en ella un conjunto de procesos que derivan en alteración mecánica y química, a los que se les denomina biodeterioro. El objetivo de este trabajo fue identificar la entidad taxonómica a la que pertenecen los microorganismos fototróficos cultivables que se encontraron en biopelículas superficiales en los monumentos de la zona arqueológica de Malinalco, Estado de México, México, y caracterizar parcialmente las cepas de cianobacterias. El muestreo de las biopelículas se hizo en cuatro de los seis monumentos de dicha zona,en donde se observó crecimiento microbiano se tomó una porción con una espátula y secolocó en recipientes estériles, se cultivaron en medio sólido BG-11 y se aislaron mediante micromanipulación. Se obtuvieron 23 aislados que incluyen cianobacterias y microalgas, que fueron determinados en 18 géneros de los cuales trece taxones son cianobacterias, siete son clorofitas y tres son carofitas. Los taxones mejor representados para esta zona arqueológica son las cianobacterias filamentosas del Orden Oscillatoriales que fueron encontradas en tres de los cuatro monumentos. Además, se extrajeron y cuantificaron las ficobiliproteínas de seis cepas de cianobacterias que presentaron un color pardo intenso debido a la presencia de ficoeritrina. La cepa con un alto contenido de este pigmento fue Pseudanabaena sp. con 0.7mg/mL, aislada del templo monolítico. En siete cepas de cianobacterias se demostró la presencia de exopolisacáridos (EPS) en alguna de sus formas: cápsula, vaina, mucílago disperso o polisacáridos liberados al medio, mediante la técnica de azul de toluidina y se cuantificó la cantidad de EPS producido por estas cepas.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:147-156


TRATAMIENTOS QUÍMICOS Y BIOLÓGICOS PARA ESTIMULAR LA GERMINACIÓN EN SEMILLAS DE Nolina cespitifera Trel.
D. Castillo-Quiroz A1. Antonio-Bautista D. 1 y. Ávila-Flores1 J. T. Sáenz-Reyes2 F. Castillo-Reyes3/reyes.francisco@inifap.gob.mx
1Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Saltillo, Carretera Saltillo-Zacatecas Km 8.5, Núm. 9515 Col. Hacienda de Buenavista, Saltillo 25315, Coahuila de Zaragoza, México. Tel: (01 800) 088 22 22 ext 83507. 2Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Uruapan, Av. Latinoamericana núm. 1101 Col. Revolución CP 60500, Uruapan, Michoacán, México. 3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Campo Experimental Saltillo, Carretera Saltillo-Zacatecas Km 8.5, Núm. 9515 Col. Hacienda de Buenavista, Saltillo 25315, Coahuila de Zaragoza, México. Tel: (01 800) 088 22 22 ext 83507.

RESUMEN:

El cortadillo (Nolina cespitifera Trel.) Asparagaceae, es un recurso forestal no maderable de importancia económica y social para los pobladores del área rural de las zonas semiáridas del noreste de México. De esta planta se obtiene una fibra que se utiliza para la fabricación de escobas. Las semillas de esta especie se caracterizan por presentar latencia combinada exógena y endógena que impide el paso del agua, lo que inhibe el proceso de germinación. El objetivo fue evaluar la respuesta del uso de tratamientos germinativos químicos y biológicos que promuevan el aumento en el porcentaje de germinación de semillas de N. cespitifera. Las pruebas realizadas siguieron los protocolos de la International Seed Testing Association. El estudio se realizó en condiciones de laboratorio, se utilizaron cinco tratamientos: T1 = testigo, T2 = imbibición en agua durante 8 h a una temperatura de 93°C, T3 = inmersión en suspensión de conidias de Trichoderma (Prevence®) 3X109 esporas por ml durante 1 min, T4 = hipoclorito de sodio (NaClO) al 3% (V/V) durante 8 min y T5 = ácido sulfúrico concentrado (H2SO4) (99.9% de pureza) por tres min, se usaron cuatro repeticiones de 100 semillas por tratamiento. Las semillas se sembraron en contenedores de plástico con sustrato de Peat-Moss, se colocaron en un cámara de geminación a una temperatura 26±2°C y 80% de humedad relativa durante 25 días. El diseño experimental fue un diseño completamente al azar, y las variables porcentaje de germinación y el porcentaje de plantas anormales se analizaron estadísticamente bajo un diseño completamente al azar. Los resultados mostraron diferencias significativas entre los tratamientos, el mejor tratamiento fue el T4 con 49.33% de germinación y el T3 presentó el menor porcentaje con 25.75%. Se observó que el mejor tratamiento para romper la latencia de N. cespitifera fue el hipoclorito de sodio que además actúa como fungicida.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:157-180


PROPAGACIÓN MASIVA Y FORMACIÓN DE CALLOS PROTOCÓRMICOS DE VAINILLA A PARTIR DE ÁPICES RADICALES.
O. Gätjens-Boniche1/ogatjens@itcr.ac.cr C. L. Acuña-Matamoros2 C. Díaz3 S. Torres4
2Laboratorio de Biología Molecular, Escuela de Ciencias Naturales y Exactas, Instituto Tecnológico de Costa Rica Apartado Postal 223-21001, Santa Clara, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. W. Montero-Carmona2 2Laboratorio de Biotecnología de Plantas, Escuela de Agronomía, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Santa Clara, San Carlos, Alajuela, Costa Rica. 3Instituto Clodomiro Picado, Facultad de Microbiología, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. Departamento de Bioquímica, Escuela de Medicina, Universidad de Costa Rica, San José, Costa Rica. 4Laboratorio de Biotecnología de Plantas, Escuela de Agronomía, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Santa Clara, San Carlos, Alajuela, Costa Rica.

RESUMEN:

El objetivo principal de esta investigación fue el desarrollo de una metodología de propagación masiva para Vanilla planifolia Jacks. ex Andrews (Orchidaceae) eficiente y rápida, así como la inducción de estructuras vegetales que por sus características de totipotencia, indiferenciación y capacidad de regeneración, permitan el desarrollo e implementación de técnicas biotecnológicas modernas para el mejoramiento genético no tradicional de esta especie tropical de gran valor económico y cultural. Como resultado de esta investigación se establecieron las condiciones y protocolos para la formación de una estructura indiferenciada y totipotente a la cual hemos dado el nombre de callo protocómico, debido a que tiende a formar en última instancia brotes y estructuras similares a los PLBs (protocorm-like bodies) característicos en diferentes especies de orquídeas. Los callos protocórmicos se formaron a partir de una estructura indiferenciada y transitoria generada a su vez de los ápices radicales cultivados en ausencia de luz, en un medio líquido MS suplementado con 30 g/L de sacarosa, 1 mg/L de BAP y 1 g/L de caseína hidrolizada. Esta estructura a la cual se le dio el nombre de precallo, presentó una gran diversidad morfológica en los diferentes tratamientos experimentales utilizados, razón por la cual se estableció una clasificación para su identificación. El mayor porcentaje de callos protocórmicos se formó en el medio de cultivo base MS sólido suplementado con 0.5 mg/L de 2,4-D en oscuridad, con un 72% (p<0.05). Dos metodologías de micropropagación de vainilla mediadas por organogénesis indirecta (por medio de la inducción de precallos y callos protocórmicos), fueron establecidas para la reproducción rápida de esta especie a gran escala y a partir de un único explante, lo que generó un gran número de plantas y redujo significativamente el tiempo para la obtención de las mismas. La propagación masiva a partir de precallos permite la autopropagación continua y sostenida de forma exponencial a través de varios ciclos de multiplicación consecutivos, esto debido a la capacidad que presentan estas estructuras para formar una gran cantidad de brotes, los que a su vez forman raíces, las cuales vuelven a formar precallos en el mismo ciclo de cultivo en medio líquido.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:181-190


PROPAGACIÓN CLONAL DE DOS CULTIVARES ADULTOS DE VID (VITIS VINIFERA L.) PARA SU CONSERVACIÓN IN VITRO.
Jaime Manuel Cavazos-Galindo1/jaime_cavazos76@hotmail.com Gustavo Moreno-Degollado3/gusmord_73@hotmail.com Humberto Rodríguez Fuentes4/hrodrigu10@yahoo.com.mx Carmen Ojeda-Zacarías5/ojedacz@yahoo.com.mx
1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía Unidad Marín. Carretera Zuazua-Marín km 17.5, Marín, Nuevo León, México. CP 66700. Tel. (81) 1340-4399. Omar G. Alvarado-Gómez2/omar-alvarado@prodigy.net.mx José Argelio Santos-Haliscak2/j3santos@gmail.com 2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía, Campus Ciencias Agropecuarias. Francisco Villa S/N. Col. Ex-Hacienda El Canadá. Gral. Escobedo, Nuevo León, México. CP 66050. Tel. (81) 1340-4399. 3Universidad Autónoma de Nuevo León, Centro de Investigación en Producción Agropecuaria de la UANL, en Linares N.L. Carretera Nacional Linares-Cd. Victoria km 145, CP 67700. Tel. (81) 8329 4000 ext. 1440. 4Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía, Campus Ciencias Agropecuarias. Francisco Villa S/N. Col. Ex-Hacienda El Canadá. Gral. Escobedo, Nuevo León, México. CP 66050. Tel. (81) 1340-4399. Ma. Del 5Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Agronomía, Unidad Marín. Carretera Zuazua-Marín km 17.5, Marín, Nuevo León, México. CP 66700. Tel. (81) 1340-4399.

RESUMEN:

La propagación in vitro de dos cultivares de vid (Vitis vinifera L.), Cabernet Sauvignon y Merlot, se inició utilizando yemas axilares y meristemos como fuente de explante, éstos se establecieron en medio de cultivo Murashige y Skoog (MS) más 6-bencilaminopurina (BAP) al 0.5, 1.0 y 1.5 mg L-1. Las variables evaluadas fueron: número y longitud de brotes. La mayor respuesta se presentó con 1.0 mg L-1 de BAP en ambos explantes. Para la etapa de multiplicación de brotes y enraizamiento fueron subcultivados los explantes en medio de cultivo MS al 50 y 100% adicionados con 0.5 y 1.0 mg L-1 de BAP, más 0.5 mg L-1 ácido indol-3-butírico (AIB) y vitaminas. La mejor respuesta para número de brotes fue de 6.37, mientras que para longitud de brotes de 2.72 cm, ambos en el medio MS al 50% con 1.0 mg L.1 de BAP. Los valores más altos obtenidos para número y longitud de raíces fueron en el medio MS al 50% adicionado con 0.5 mg L-1 de BAP donde se obtuvo el 100% de enraizamiento en ambos cultivares.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 44:191-204


DIAGNÓSTICO DE LOS USOS, LA DISTRIBUCIÓN Y CARACTERÍSTICAS DASOMÉTRICAS DEL ÁRBOL CIRIÁN (Crescentia alata Kunth) EN EL MUNICIPIO DE PUNGARABATO, GUERRERO, MÉXICO.
J. Olivares-Pérez S. Rojas-Hernández/saulrh@hotmail.com F. Quiroz-Cardozo L.M. Camacho-Díaz M. Cipriano-Salazar M.A. Damián-Valdéz B. Ávila-Morales
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia núm.1 Universidad Autónoma de Guerrero, México.

A. Villa-Mancera
Facultad de Veterinaria Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México.

RESUMEN:

El objetivo fue conocer el uso y aprovechamiento del árbol de Crescentia alata a través del conocimiento tradicional de los productores y amas de casa en el municipio de Pungarabato, Guerrero México. Se realizaron 140 encuestas a 70 ganaderos y 70 amas de casa. El 100% de los productores conoce el árbol de Cirián y el 91.4% tienen este árbol en sus unidades de producción (UP), que se caracteriza por ser resistente al fuego (52.9%) y al pisoteo (81.4%), e inicia la producción de frutos entre los cinco y seis años (44.3%). El mayor beneficio del árbol en la UP es la sombra (61.4%), pero también aporta follaje y frutos para la alimentación del ganado (37.1%). La madera es dura (74.3%) y con la cáscara del fruto se elaboran jícaras (10%), el uso ornamental es limitado (23.4%). El fruto (100%) se utiliza para tratar ocho enfermedades, sobresaliendo tos (52.9%) y golpes (51.4%). Con las hojas se elaboran tamales nejos (48.6%) y con la semilla chocolate (7.1%). El número de árboles dispersos en las praderas y en las cercas vivas fue de 218 y 224, respectivamente. La correlación fue positiva entre el peso (0.657 g) y el diámetro (0.667 cm) del fruto con el número de semillas (P < 0.0001). C. alata es un árbol que aporta múltiples beneficios en las UP, sobresaliendo su uso en la herbolaria y en la alimentación de humanos y animales, por lo que es necesario promover su conservación y siembra.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 45:205-222


CONOCIMIENTO TRADICIONAL, CULTIVO Y APROVECHAMIENTO DEL MAGUEY PULQUERO EN MUNICIPIOS DE PUEBLA Y TLAXCALA.
M.C. Álvarez-Duarte E. García-Moya1/edmundo@colpos.mx J. Suárez-Espinosa1 M. Luna-Cavazos1 M. Rodríguez-Acosta2
1Colegio de Postgraduados-Campus Montecillo, Carretera México-Texcoco km. 36.5, Montecillo, Texcoco 56230, Estado de México, México. Herbario y Jardín Botánico Universitario Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Ciudad Universitaria, Av. San Claudio s/n, col. San Manuel CP 72570, Puebla, Puebla, México.

RESUMEN:

La relación maguey-hombre mesoamericano data de hace 10 mil años y el aprovechamiento de la planta para elaborar pulque se remonta aproximadamente a tres mil años. Esta agroindustria que floreció entre 1870 a 1900 ha decaído, lo que pone en riesgo el aprovechamiento tradicional y otros más rentables como la producción de inulina y jarabe de fructosa. Se documentó el aprovechamiento del maguey pulquero en localidades de Puebla y Tlaxcala, seleccionadas por muestreo aleatorio estratificado. Los datos taxonómicos, socioeconómicos, de gestión y actividades de productores, tlachiqueros y consumidores, se recabaron mediante entrevistas estructuradas y obser- vación participativa. Se identificaron siete tipos de magueyes, cultivados en superficies promedio de tres ha; se describieron las labores culturales y actividades propias de los productores. El aprovechamiento sustantivo fue la elaboración del pulque a partir de magueyes de 10 a 14 años de madurez, mediante prácticas culturales tradicionales. Las herramientas para la producción, transporte de aguamiel y elaboración de pulque han sido sustituidas por materiales más resistentes y duraderos, que no necesariamente han mejorado el proceso y calidad del pulque. La duración del ciclo del cultivo, poca demanda de pulque, baja rentabilidad económica y ausencia de normas de protección para la planta, han provocado la disminución de la superficie de cultivo del maguey y la erosión del conocimiento del cultivo y su aprovechamiento. La permanencia del maguey pulquero dependerá de las acciones efectuadas en conjunto por las autoridades, los miembros de la cadena productiva e investigadores, y programas que incentiven el interés e incremento del cultivo de esta planta.


Versión extensa