Núm. 54 Julio 2022 ISSN 1405-2768

Índice de Revistas

Artículos

POLIBOTÁNICA 54: 1-10


CLAVE PARA IDENTIFICAR LAS ESPECIES DEL GÉNERO Bursera Jacq. ex L. (BURSERACEAE) EN EL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO
J. Rzedowski1 | R. Medina-Lemos2
J. Rzedowski1 | R. Medina-Lemos2

1Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío Pátzcuaro, Michoacán, México
2Departamento de Botánica, Instituto de Biología Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México.


RESUMEN:

Se presenta una clave para la identificación de 41 especies del género Bursera conocidas como habitantes del estado mexicano de Michoacán. Se proporciona asimismo la información sobre la disponibilidad de descripciones e ilustraciones de cada una. La clave está basada mayormente en características de las hojas, de las infrutescencias y de los frutos. Se incluyen datos relativos a la importancia, distribución geográfica general y desarrollo histórico del conocimiento de estas plantas en el estado.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 11-26


DIVERSIDAD Y ESTRUCTURA ARBÓREA DE UN BOSQUE TEMPLADO BAJO MANEJO EN EL MUNICIPIO DE PUEBLO NUEVO, DURANGO, MÉXICO
E.A. Flores-Morales1 | O.A. Aguirre-Calderón1 | E.J. Treviño-Garza1 | M.A. González-Tagle1 | E. Alanís-Rodríguez1 | G. Angeles-Pérez2 | F. Huizar-Amezcua3
oscar.aguirrecl@uanl.edu.mx 1Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, Linares, Nuevo León, México. 2Colegio de Postgraduados, Campus Montecillo. Texcoco, Estado de México, México. 3Unidad de Prestación de Servicios Ejidales de El Salto, Dgo., A.C. (UPSE) El Salto, Durango, México.

RESUMEN:

El estudio se realizó en el ejido La Victoria, ubicado en el municipio de Pueblo Nuevo, Durango, México. El objetivo del estudio fue evaluar la diversidad, así como medir su estructura horizontal y vertical, los datos provinieron de 24305 parcelas de muestreo circulares de 1000 m2, derivados del inventario ejidal forestal. Para estimar la riqueza y diversidad se utilizaron los índices de Shannon y Margalef. Se registraron 7 familias y 24 especies arbóreas, de las cuales la de mayor valor de importancia fue la familia Pinaceae cuya especie con mayor valor fue Pinus cooperi. El valor del Índice de Margalef fue 2.67. En relación al valor de diversidad de especies, el valor del Índice de Shannon fue de 2.85. El Índice de Pretzsch A tuvo valores de 2.63 con valor Amax de 3.94 y Arel de 68%, lo que indica que la zona evaluada presenta uniformidad media Las familias con mayor importancia por su contribución estructural en el bosque de pino-encino del suroeste del estado de Durango son Pinaceae y Fagaceae, los géneros Pinus y Quercus son los más importantes. El bosque templado estudiado presenta una riqueza específica y diversidad de especies arbóreas mediana, así como una estructura uniforme en base a los resultados presentados por el Índice de Pretzsch.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 27-49


ESTRUCTURA, COMPOSICIÓN FLORÍSTICA, BIOMASA AÉREA Y CONTENIDO DE CARBONO EN LA SELVA MEDIANA PERENNIFOLIA EN TIZIMÍN, YUCATÁN, MÉXICO
C.A. Martínez-Gauna | J.I. Yerena-Yamallel | L.G. Cuéllar-Rodríguez | E. Alanís-Rodríguez | E. J. Ortega-Arroyo
israel.yerena@gmail.com Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Nacional km 145, 67700, Linares, Nuevo León, México.

RESUMEN:

El objetivo del estudio fue caracterizar la estructura horizontal, determinar la composición de especies leñosas, estimar la biomasa aérea y el contenido de carbono en tres áreas: aguada, área de regeneración y área de conservación, en la selva mediana perennifolia. Se realizaron 88 sitios de muestreo de una superficie de 1,000 m2, midiendo el diámetro a la altura de pecho (DAP), altura y diámetro de copa, de todos los individuos con DAP ≥ 2.5 cm. De acuerdo con los resultados obtenidos en las categorías diamétricas, para el área de la aguada resultó un total de 9 categorías, el área de regeneración con 12 y el área de conservación 13 categorías. La riqueza de especies fue la siguiente: para el área de la aguada 45 especies, el área de regeneración 58 especies y para el área de conservación 61 especies. La especie de mayor índice de valor de importancia en las tres áreas es Piscidia piscipula. La biomasa aérea y el carbono almacenado resultaron en promedio para el área de regeneración 118.78 y 59.39 ton ha-1, la aguada 166.50 y 83.25 ton ha-1 y para el área de conservación 182.58 y 91.29 ton ha-1.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 50-69


COMPARACIÓN DE VALORES ESTRUCTURALES DE MANGLAR EN DIFERENTES CONDICIONES DE DEGRADACIÓN ECOLÓGICA
A. de J. Basáñez-Muñoz1 | A. Serrano1 | L. Cuervo-López 1 | C. Naval-Ávila 1 | A. Capistrán-Barradas1 | A. G. Jordán-Garza0
abasanez@uv.mx 1Cuerpo Académico Manejo de Ambientes Marinos y Costeros 2Cuerpo Académico Ecosistemas Costeros. Universidad Veracruzana. Lomas del Estadio S/N, Col. Zona Universitaria C.P. 91090, Xalapa, Veracruz

RESUMEN:

Cambios de la hidrología en los manglares se traducen en gradientes bien definidos de degradación que principalmente inducen una disminución de su estructura. Un buen estimador de la estructura de un bosque es el Índice de Complejidad, que relaciona densidad, área basal, altura y el número de especies presentes en 0.1 ha, siendo éstos susceptibles a ser modificados por factores estresantes. Desde 1998, un manglar neotropical localizado dentro del sitio Ramsar No. 1602 quedó fragmentado por la construcción de tres estructuras sólidas en todo lo ancho del bosque modificando la hidrología. Esta acción con el tiempo ocasionó la degradación, reflejando tres escenarios de perturbación en el bosque, secciones aparentemente no degradadas, semidegradadas y sitios con mortandad completa. El presente trabajo, basado en dos indicadores ecológicos buscó encontrar cambios en el comportamiento de la estructura arbórea y la regeneración que evidenciaran el proceso de degradación. Se estableció un sitio de referencia y se realizaron cuatro transectos más abarcando el ancho del manglar y todos los escenarios de degradación. Se realizaron cuadrados de 10 x 10 m a cada 25 m, tomado los indicadores para procesar el Índice de Complejidad y un Estimador de Regeneración El sitio de referencia presentó el mejor valor del estimador de regeneración y el segundo mejor en estructura arbórea con relación a los fragmentos del bosque. Al comparar por la condición de degradación, el sitio de referencia y el área que aparentemente no se encuentra degradada tuvieron valores cercanos, no así la condición semidegradada que presentó valores muy por debajo, principalmente atribuidos a su baja densidad y altura de sus individuos. En comparación con el sitio de referencia, las áreas aparentemente no degradadas de los fragmentos del bosque tienen buen desarrollo estructural y regeneración, por lo que es factible una rehabilitación para solventar el estrés causado y comenzar su recuperación, no así para el área de mortandad total, que requiere la intervención activa para comenzar un lento proceso que lleve a su integración a las otras áreas.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 70-85


EVALUACIÓN DE UNA RESTAURACIÓN MEDIANTE DRON EN EL MATORRAL ESPINOSO TAMAULIPECO.
M. Gutiérrez-Barrientos1 | J.D. Marín-Solís1 | E. Alanís-Rodríguez2 | E. Buendía-Rodríguez3
buendia.enrique@inifap.gob.mx
1Geoprospect S.A. de C.V. Carretera a la Concha S/N, Colonia San Felipe, Linares, Nuevo León, México.
2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales. Carretera Linares-Cd. Victoria km 145. Apartado Postal 41. CP 67700, Linares, N. L. México.
3Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) - Campo Experimental Valle de México (CEVAMEX). Carretera Los Reyes-Texcoco, Km 13.5. Coatlinchán CP 56250, Estado de México, México.


RESUMEN:

La evaluación de los proyectos de restauración forestal por su importancia suele efectuarse a largo plazo con evaluaciones intermedias, por lo que se requiere nuevas metodologías que requiera disminuir los tiempos de evaluación en campo mediante drones. El objetivo de este trabajo fue probar la utilidad de un sistema transportado por drones para el monitoreo de una plantación forestal. Se realizó la evaluación en campo de sobrevivencia y estado de vigor de 18,520 plantas, registrando la ubicación, especie, sobrevivencia (V = vivo, M = muerto) y vigor de la planta (M = Malo, R = Regular y B = Bueno). El vuelo se realizó con un dron marca Wingtra, equipado una cámara multiespectral Micasense® Altum® de seis sensores de nueva generación (azul, verde, rojo, borde rojo, infrarrojo cercano y térmico) con esta información se calculó el NDVI y se realizó la extracción de los valores según un búfer de 30 cm (punto central, promedio, mediana y mayoría del búfer) de la coordenada de ubicación de la planta. Se determinó que los valores promedio del NDVI para plantas muertas fue de 0.266 ± 0.053 y las plantas vivas de 0.482 ± 0.105, donde se obtuvo un 57.72% de exactitud global. Para el vigor, se obtuvo una exactitud global de 43.79% con el valor central del NDVI, el promedio del vigor malo fue de 0.226 ± 0.054, el vigor regular 0.365 ± 0.009 y, por último, el vigor bueno 0.506 ± 0. 01. Se concluye que, el sensor multiespectral transportado por dron tiene potencial de ser usado para evaluar plantaciones forestales de especies mixtas del matorral espinoso tamaulipeco.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 86-97


EFECTO DE LA COBERTURA Y CONDICIONES EDÁFICAS EN LA PRESENCIA DE Amoreuxia wrightii A. Gray, EN EL NORESTE DE MÉXICO.
A.M. Patiño Flores1 | E. Alanís Rodríguez1 | V.M. Molina Guerra2 | M.I. Yáñez Díaz3 | A. Mora Olivo4 | E. Jurado5 | Humberto González Rodríguez5
eduardo.alanisrd@uanl.edu.mx 1Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Linares-Cd. Victoria km 145, Apdo. Postal 41, CP 67700, Linares, Nuevo León, México.
2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Linares-Cd. Victoria km 145, Apdo. Postal 41, CP 67700, Linares, Nuevo León, México.
2RENAC Asesorías Ambientales, S.A. de C.V., Calle Perlitas 127, Fraccionamiento las Glorias, CP 67710, Linares, Nuevo León, México.
3Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Linares-Cd. Victoria km 145, Apdo. Postal 41, CP 67700, Linares, Nuevo León, México.
4Instituto de Ecología Aplicada, Universidad Autónoma de Tamaulipas, División del Golfo 356, Col., Libertad, Cd. Victoria, Tamaulipas, México.
5Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carretera Linares-Cd. Victoria km 145, Apdo. Postal 41, CP 67700, Linares, Nuevo León, México.


RESUMEN:

Amoreuxia wrightii es una especie herbácea de uso medicinal, que ha sido catalogada en la NOM-059-SEMARNAT-2010 como en peligro de extinción. El objetivo de este estudio fue determinar el efecto de la cobertura de copa, así como las condiciones edáficas donde se desarrolla Amoreuxia wrightii. Para ello se evaluaron dos áreas, una con disturbio y otra sin disturbio aparente, con ocho sitios de 10 m x 10 m en cada área. Se determinó el índice de valor de importancia de las especies vegetales presentes, su diversidad, así como la densidad de individuos, área basal, volumen maderable y el área de copa; por orto lado se evaluaron las características físicas y químicas del suelo mediante un análisis de correspondencia canónica. Los resultados indican similitud para los sitios de disturbio y no disturbio en las variables de densidad, área basal y volumen maderable; y diferencias estadísticamente significativas para las variables área de copa, siendo mayor en el área sin disturbio. Para el área con disturbio, la diversidad fue baja mientras que para el área sin disturbio fue media. La diversidad de Shannon fue mayor en el área sin disturbio. El análisis de correspondencia canónica arrojó que Amoreuxia wrightii se asocia con especies arbustivas como Croton cortesianus, Vachellia farnesiana y Vachellia rigidula además de preferir suelos arcillosos con valores altos de densidad aparente. Amoreuxia wrightii se encuentra solo en áreas con disturbio donde la cobertura es mínima.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 98-121


COMPONENTES DEL RENDIMIENTO DE Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. EN GUERRERO, MÉXICO .
J.L. Salinas Morales1 | C.B. Peña-Valdivia 1 | C. Trejo1 | M. Vázquez Sánchez1 | C. López Palacios2 | D. Padilla Chacón3
cecilia@colpos.mx
1Programa de Posgrado en Botánica, Colegio de Postgraduados Texcoco, Estado de México, México.
2Unidad Académica Multidisciplinaria Zona Media, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Rioverde, SLP, México.
3Programa de Posgrado en Botánica, CONACyT-Colegio de Postgraduados, Texcoco, Estado de México, México.


RESUMEN:

Las plantas jóvenes de Crotalaria longirostrata Hook. & Arn. son alimento para humanos y animales y se usan en herbolaria desde época prehispánica en México y Centroamérica, donde crecen silvestres, como arvenses o cultivadas incipientemente. La evidencia indica que para el cultivo comercial se necesita semilla de las poblaciones silvestres. El objetivo de este estudio fue evaluar los componentes del rendimiento de plantas silvestres de C. longirostrata y su relación con el sitio de recolecta. Plantas en etapa reproductiva se recolectaron en las localidades Las Vigas, Ometepec y Llano Grande de los Hilarios Igualapa, Guerrero, México. Las variables evaluadas fueron número de: ramas, racimos, frutos y semillas por planta, frutos por racimo y por rama, semillas por racimo, por rama y por fruto, y el rendimiento de semilla por planta. El diámetro, la longitud y biomasa de los frutos y semillas de una localidad también se determinaron. Muestras del suelo de los sitios de recolecta se analizaron. Con excepción del número de semillas por fruto (8 a 10), los componentes del rendimiento variaron significativamente (P ≤ 0.05) entre localidades. El número de ramas (11 a 19), racimos (31 a 101) y frutos (332 a 1284) por planta, de frutos por rama (31 a 62), y número de semillas por rama (287 a 553) y por planta (3054 a 10707), así como el rendimiento de semilla (32 a 110 g por planta) fue mayor en la localidad Las Vigas. Esta localidad presenta clima cálido subhúmedo, lluvias y canícula en verano, incluye manejo agrícola y ganadero y el suelo es franco arenoso, con capacidad de campo y punto de marchitez permanente menores, pero con capacidad de intercambio catiónico, y contenido de P y K intercambiable mayores respecto a los otros sitios. En general, las plantas de Llano Grande de los Hilarios Igualapa presentaron los componentes del rendimiento y el rendimiento de semilla menor; esta localidad se diferenció por la ausencia de actividad antrópica, su clima es semicálido-húmedo, con lluvias en verano y suelo franco limoso, con más N, menos P extraíble, contenido mayor de Ca intercambiable y conductividad eléctrica mayor que en las otras localidades. En su ambiente silvestre, una planta puede producir miles de semillas independientemente de la localidad en la que crezca.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 122-138


GERMINACIÓN Y MULTIPLICACIÓN DE PLANTAS in vitro DE Heimia salicifolia (LYTHRACEAE).
F. Ordoñez Posadas1 | M. de L. Martínez- Cárdenas2 | J.L. Rodríguez de la O3
fernandoozp@outlook.com
1Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Departamento de Ciencias Biológicas. Universidad Autónoma de Chapingo. Laboratorio de cultivo in vitro, Área de Fitotecnia. México
2Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Iztapalapa. Departamento de Ciencias Biológicas.
3Universidad Autónoma de Chapingo. Laboratorio de Cultivo in vitro, Área de Fitotecnia. México.


RESUMEN:

Las técnicas de germinación y micropropagación in vitro permiten rescatar y multiplicar plantas a gran escala, permitiendo la evaluación del mejor protocolo de cultivo, lo que resulta en su optimización. La técnica de germinación para Heimia salicifolia se planteó a partir del empleo de concentraciones diferentes de citocininas y giberelinas (Tabla 1) en medio MS al 100% suplementados con 3% sacarosa, evaluando los efectos de estos reguladores de crecimiento sobre tiempos de germinación y desarrollo vegetal acorde a número de hojas, tamaño promedio de las vitroplantas por tratamiento y vigor. No se presentó diferencia significativa entre los tratamientos (Tabla 1), sin embargo, la evaluación de las plántulas transcurridos cuatro meses, permite concluir que los reguladores de crecimiento presentes desde la germinación producen afectaciones a la calidad de las plántulas.​​​​​​​ La micropropagación llevada a cabo con medio básico (Murashige & Skoog, 1962) al 100%, con diferentes concentraciones de 2-isopentiladenina (2iP), Bencilaminopurina (BA) y Kinetina (K), suplementados con 30g/L−1 de sacarosa, 100 mg L−1 de Mioinositol, 0.40mg L−1 de Tiamina, 60 mg L−1 de L-cisteína y pH de 5.7± 0.1. Los resultados del protocolo exhibieron diferencias significativas a partir de la obtención de explantes basales y apicales. El tratamiento 2 (0.3 mg L−1 para 2iP, BA y Kinetina) mostró resultados diferenciales en cuanto a número de brotes y número de hojas, sin embargo, el crecimiento longitudinal o tamaño promedio diferencial de la plántula se obtuvo a partir del tratamiento sin hormonas, resultando estos dos tratamientos como eficaces para la micropropagación de Heimia salicifolia.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 139-151


MICROPROPAGACIÓN DE Agave maximiliana Baker POR PROLIFERACIÓN DE YEMAS AXILARES
F. Santacruz-Ruvalcaba1 | J. J. Castañeda-Nava2 | J. P. Villanueva-Gónzalez3 | M. L. García-Sahagún3 | L. Portillo3 | M. L. Contreras-Pacheco3
srf22191@cucba.udg.mx
1Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Ramón Padilla Sánchez No. 2100, Predio Las Agujas C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México.
2Unidad de Biotecnología Vegetal, Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco, Camino Arenero 1227, El Bajío, 45019 Zapopan, Jal., México.
3Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad de Guadalajara, Ramón Padilla Sánchez No. 2100, Predio Las Agujas C.P. 45110, Zapopan, Jalisco, México.


RESUMEN:

México es el centro de mayor riqueza y domesticación de especies de Agave, 20 de las cuales se usan como fuente para elaborar bebidas fermentadas y destiladas, entre ellas Agave maximiliana Baker, que se recolecta en el campo justo antes de su etapa de reproducción sexual (12-14 años) para elaborar el mezcal raicilla, la sobrexplotación ha originado la constante disminución de sus poblaciones silvestres. El objetivo del presente estudio fue desarrollar un protocolo de micropropagación masiva in vitro de esta especie, mediante la proliferación de sus yemas axilares. Para la inducción de las yemas axilares se utilizó un diseño experimental de tres factores: 1) la auxina ácido 2,4-diclorofenoxiacético (2,4-D) en cuatro dosis: 0, 0.01, 0.02 y 0.03 mg L-1; 2) la citocinina 6-benciladenina (BA) en dosis de 0, 4, 8 y 12 mg L-1, y 3) dos genotipos G1 y G6. La dosis de 12 mg L-1 de BA en combinación con 0.02 mg L-1 de 2,4-D, produjo 26.93 nuevos brotes (p = 0.000) con calidad en su morfología típica, característica necesaria para su separación y posterior establecimiento ex vitro. Asimismo, para la mejor producción de raíces largas, ramificadas y no efímeras en dichos brotes, se evaluaron in vitro, bajo un arreglo bifactorial, tres genotipos (G1, G3 y G6) y cinco tratamientos de enraizamiento (diferentes concentraciones de sacarosa, carbón activado y/o ácido indol-3-butírico). El análisis de resultados muestra la necesidad de adicionar 9% de sacarosa (p = 0.000), cantidad mayor al 3 % utilizado comúnmente. Además, la mejor adaptación ex vitro está relacionada con el genotipo de la planta original y hubo diferencias significativas para el ancho (p = 0.023) y longitud de la hoja (p = 0.009).


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 152-170


ORIGEN BOTÁNICO Y CARACTERIZACIÓN FISICOQUÍMICA DE LA MIEL DE MELIPONINOS (APIDAE:MELIPONINI) DE TEOCELO, VERACRUZ, MÉXICO
L. Y. Ortiz Reyes | D. L. Quiroz- García | M. L. Arreguín-Sánchez | R. Fernández Nava1
1Universidad Autónoma de Zacatecas, Químico en Alimentos, Carretera Zacatecas-Guadalajara Km 6, La Escondida CP. 98160, Zacatecas, Zacatecas, México. Fax: (492) 7169647 / jesus_aguayo@uaz.edu.mx 2Universidad Autónoma de Sinaloa. Boulevard de las Américas S/N, Col. Universitaria. Culiacán, Sinaloa, México. CP. 80000., Fax: (667) 7137860 / smora@uas.edu.mx 3Universidad Politécnica de Pachuca. Carretera Pachuca-Cd. Sahagún Km. 20, Ex-Hacienda de Santa Bárbara 43830, Zempoala, Hidalgo, México. Fax: (771) 5477510 / xtovar@upp.edu.mx 4Instituto Tecnológico de Culiacán. Juan de Dios Batiz S/N, Col. Guadalupe CP 80220, Culiacán, Sinaloa, México. Fax: (667) 7169647 / jaimerochin@itculiacan.edu.mx 5Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Rancho Universitario, Avenida Universidad Km. 1, Ex-Hacienda de Aquetzalpa CP 43600, Tulancingo, Hidalgo, México. Fax: (771) 7172000 / ronc2584@gmail.com

RESUMEN:

Las frutas contienen niveles altos de compuestos biológicamente activos que imparten beneficios a la salud, Zacatecas ocupa los primeros lugares en producción de durazno a nivel nacional. El objetivo del presente estudio fue evaluar el conteni­do de compuestos fenólicos y carotenoides, así como las propiedades antioxidante, antihipertensiva y antimicrobiana del durazno criollo cultivado en Zacatecas. Se realizaron extractos metanólicos para evaluar la capacidad antioxidante y se determinó por los métodos DPPH y ABTS. La actividad antihipertensiva fue evaluada mediante la inhibición de la enzima convertidora de angiotensina I, presentando una inhibición del 58% y el efecto antimicrobiano se determinó por el método de difusión en disco, en cepas bacterianas de Salmonella typhimurium, Escherichia coli, Listeria monocytogenes y Staphylococcus aureus. El contenido de flavonoides y taninos fue de 247 y 410 mg equivalentes de catequina/100 g (bs); para fenólicos totales fue de 452 mg equivalentes de ácido gálico/100 g (bs) y para carotenoides 195 µg equivalentes de β-caroteno/100 g (bs). En cuanto a la capacidad antioxidante, se obtuvieron niveles de 3858 y 6215 μmol equivalentes de Trolox/100 g (bs) para DPPH y ABTS, respectivamente. El extracto metanólico de durazno presento actividad antimicrobiana en todas las cepas bacterianas utilizadas, tanto en las Gram positivas como en las negativas.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 171-183


COMPARACIÓN ANATÓMICA DE LA LÁMINA FOLIAR DE CINCO ESPECIES LEÑOSAS NATIVAS DEL NORESTE DE MÉXICO DURANTE LA ÉPOCA HÚMEDA Y SECA.
E. Filio-Hernández1 | H. González-Rodríguez2 | I. Cantú-Silva2 | T.G. Domínguez-Gómez3 | J.G. Marmolejo-Monsivais4 | M.V. Gómez-Meza5
gustavo_dguezg@hotmail.com
1Instituto Tecnológico Superior de San Miguel El Grande, Carr. Morelos S/N,km 1.2, San Miguel el Grande, Tlaxiaco, Oaxaca, México.
2Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carr. Nac. No. 85, km 145, Linares, Nuevo León, CP 67700, México.
3Tecnológico Nacional de México/Instituto Tecnológico de El Salto/División de Estudios de Posgrado e Investigación. Mesa del Tecnológico S/N, Col. La Forestal. El Salto, Durango, CP 34942, México. Tel: +52 (443)2029486.
4Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Ciencias Forestales, Carr. Nac. No. 85, km 145, Linares, Nuevo León, CP 67700, México.
5Universidad Autónoma de Nuevo León, Facultad de Economía, Calle Triste Esq. Lázaro Cárdenas S/N, Las Torres, Monterrey, Nuevo León, CP 64930, México.


RESUMEN:

En México, los ecosistemas áridos y semiáridos conforman más del 50% de la superficie del país, donde los periodos de sequía limitan el crecimiento y la supervivencia de las plantas. El objetivo del presente estudio fue determinar los rasgos anatómicos de la lámina foliar de Diospyros texana (Ebenaceae), Celtis laevigata (Cannabaceae), Bumelia celastrina (Sapotaceae), Condalia hookeri (Rhamnaceae) y Havardia pallens (Fabaceae) en condiciones de su hábitat natural, durante la época húmeda y seca. Estas especies arbustivas tienen una gran importancia en los sistemas agroforestales y servicios ecosistémicos en la región noreste de México. Los resultados observados durante la época húmeda indicaron que D. texana presentó el mayor GCAD (5.21 µm), AE (23.54 µm) y LE (31.08 µm); por su parte, la especie C. laevigata mostró un mayor GES (18.07 µm), GPE (77.63 µm) y DE (523; No. de estomas·mm-2). Por otro lado, durante la época de seca, el mayor GCAD (10.41 µm), GCAB (6.90 µm), GPES (95.24 µm) y GTF (201.82 µm) se observaron en B. celastrina. Los valores máximos para el GEAD (19.75 µm), GEAB (9.95 µm) y GPE (80.85 µm) se presentaron en C. laevigata. La mayor correlación que se manifestó en las cinco especies fue entre el GTF con el GPE y el GPES, la cual, fue estadísticamente significativa (p<0.001). B. celastrina y H. palles son las especies que presentaron las mayores modificaciones anatómicas que son clave para tolerar periodos largos de sequía.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 184-202


ESTUDIO ANATÓMICO E HISTOQUÍMICO DE LOS ÓRGANOS VEGETATIVOS DE Piper aduncum L. (PIPERACEAE)
J. Arroyo1 | P. Bonilla2 | M. Marín3 | G. Tomás4 | J. Huamán4 | G. Ronceros5 | E. Raez†6 | L. Moreno7 | W. Hamilton8
mmarinb@unmsm.edu.pe
1Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina. UNMSM.
2Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales, Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM.
3Instituto de Ciencias Biológicas Antonio Raimondi, Facultad de Ciencias Biológicas. UNMSM.
4Laboratorio de Química Orgánica, Facultad de Química e Ingeniería Química. UNMSM.
5Instituto de Investigaciones Clínicas, Facultad de Medicina. UNMSM.
6Instituto de Patología, Facultad de Medicina. UNMSM.
7Instituto de Ciencias Farmacéuticas y Recursos Naturales, Facultad de Farmacia y Bioquímica. UNMSM.
8Herbario San Marcos (USM), Museo de Historia Natural. UNMSM.


RESUMEN:

Piper aduncum L. (Piperaceae) es una especie ampliamente utilizada en la medicina tradicional peruana. Ante la escasez de información anatómica de especímenes de P. aduncum que crecen en la selva peruana, establecemos como objetivos la caracterización anatómica e histoquímica de los órganos vegetativos y el estudio fitoquímico preliminar del extracto etanólico de las hojas, para la obtención de caracteres diagnósticos de dicha especie. Se realizaron cortes a mano alzada, tinción histológica y reacciones histoquímicas de raíces, tallos y hojas, macerados del tallo y diafanizados foliares. Con el extracto etanólico de las hojas se realizaron procedimientos fitoquímicos para el reconocimiento de metabolitos secundarios. Los resultados han verificado caracteres histológicos ya reportados para la especie como el tallo primario con una doble hilera de haces vasculares, así como la hoja bifacial hipoestomática con idioblastos secretores, los rafidios de oxalato cálcico, tricomas tectores y glandulares. Se han caracterizado los rasgos histológicos distintivos para P. aduncum como los almidones poliédricos simples e idioblastos secretores en las raíces; vasos de xilema escaleriformes, punteados y elementos esclerenquimáticos en el tallo, así como el número de estomas, los índices estomático y del parénquima en empalizada para la hoja. Las pruebas fitoquímicas evidencian la presencia de alcaloides, flavonoides, compuestos fenólicos y saponinas en el extracto etanólico, mientras que con las pruebas histoquímicas se reconocieron alcaloides para las raíces, esteroles y triterpenos para los tallos, esteroles y taninos para las hojas. Se concluye que los datos morfométricos a nivel foliar y caulinar son los más relevantes y de importancia diagnóstica y pueden ser utilizados en la identificación de la especie.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: : 197-217


EVALUACIÓN DEL EFECTO HIPOGLUCEMIANTE DE Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. EN RATONES CON DIABETES INDUCIDA TIPO 2
A.K. Luna-Rodríguez1 | M.A. Zenil-Zenil1 | S. Cristians2 | A.M. Osuna-Fernández3 | H.R. Osuna-Fernández4
hrof@ciencias.unam.mx
1Laboratorio de Estructura y Fisiología de Plantas, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City, Mexico
2Laboratorio de Etnobotánica Integrativa Jardín Botánico, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City, Mexico
3Laboratorio de Biología Vegetal, Departamento el Hombre y su Ambiente, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Mexico City, Mexico
4Laboratorio de Estructura y Fisiología de Plantas, Departamento de Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, Mexico City, Mexico.


RESUMEN:

La diabetes mellitus (DM) es una de las principales preocupaciones sanitarias a nivel mundial. Unos 463 millones de personas en todo el mundo padecen DM. La DM de tipo 2 (DMT2) es la más común en el 90% de los casos; es un trastorno metabólico complejo en el que las células beta no producen suficiente insulina y/o el organismo es resistente a la acción de la insulina. Los fármacos antidiabéticos orales forman parte del tratamiento para reducir y controlar este trastorno metabólico; sin embargo, tienen efectos secundarios. Las personas con DM utilizan las plantas medicinales como tratamiento complementario o alternativo antes de que se les prescriba la medicación o junto con ella. Tectaria heracleifolia (Willd.) Underw. es un helecho del que se ha informado en estudios etnobotánicos para tratar trastornos renales, acné y diabetes. Este estudio es el primero que evalúa el efecto hipoglucémico in vivo de T. heracleifolia en ratones con DMT2 inducida por nicotinamida/estreptozotocina (NA/STZ), utilizando el agente hipoglucémico oral comercial glibenclamida como control positivo y solución salina al 0.9% como control negativo. Las pruebas se realizaron con ratones normoglucémicos e hiperglucémicos. Tanto el control como las dosis de 30, 100 y 300 mg/kg del extracto acuoso de T. heracleifolia se administraron por vía oral a los ratones y la evaluación de la glucosa se realizó en los siguientes puntos temporales 0, 1.5, 3, 5 y 7 h después de la administración del extracto. Las pruebas de toxicidad aguda se realizaron según la metodología de Lorke. Se realizaron pruebas cualitativas para detectar los principales grupos de metabolitos secundarios, como alcaloides, glucósidos, terpenos y flavonoides. En los animales hiperglucémicos, se observó una diferencia estadísticamente significativa (p <0.05) en los grupos que recibieron 100 mg/kg y 300 mg/kg del extracto acuoso en comparación con el control negativo. La presencia de glucósidos, compuestos fenólicos y flavonoides en el extracto acuoso podría estar relacionada con la actividad hipoglucémica. El extracto se considera seguro, ya que la prueba de toxicidad aguda mostró un valor de dosis letal media (DL50) de 5065.177 mg/kg. Los resultados del estudio apoyan el uso tradicional de T. heracleifolia como agente hipoglucemiante en la DMT2.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 218-240


ÁRBOLES NATIVOS DE SINALOA DEL SISTEMA AGROFORESTAL HUERTO FAMILIAR
A. Avendaño Gómez1 | B. Salomón Montijo2 | G. Márquez Salazar3
Universidades para el Bienestar Benito Juárez García Boulevard Juan Millán S/N, antes de llegar a GA, Badiraguato Pericos S/N. CP 80500, Sinaloa.
Universidades para el Bienestar Benito Juárez García Boulevard Juan Millán S/N, antes de llegar a GA, Badiraguato Pericos S/N. CP 80500, Sinaloa.
Universidad Autónoma de Sinaloa Calz. de las Américas s/n esq. Universitarios. Cd. Universitaria. CP 80040. Culiacán, Sinaloa
Universidad Autónoma de Sinaloa Calz. de las Américas s/n esq. Universitarios. Cd. Universitaria. CP 80040. Culiacán, Sinaloa


RESUMEN:

Los estudios sobre la diversidad florística en Sinaloa, México reflejan alrededor de 3,736 especies de plantas vasculares, de estas poco se sabe sobre los árboles nativos, su estado de conservación y aprovechamiento, aunado a lo anterior se ha registrado una alta tasa de deforestación para el Estado. Reconocer la biodiversidad, su importancia ecológica y cultural es de vital importancia para plantear políticas de aprovechamiento sustentable y revertir los daños ambientales que conlleva su pérdida, por lo anterior el objetivo de este trabajo fue documentar las especies de árboles nativos y su aprovechamiento en los sistemas agroforestales descritos en la literatura y en una comunidad, para ello, este estudio se fundamentó en la investigación bibliográfica y de campo, con el primero se realizó un listado con las especies de árboles nativos y en campo se documentó el conocimiento sobre los árboles en una comunidad. Se seleccionaron tres sitios de muestro en la cabecera municipal de Badiraguato, Sinaloa donde se aplicaron 60 entrevistas, se visitaron 51 huertos familiares. Los resultados se analizaron a través del análisis de conglomerados. Se registraron 577 árboles nativos, cuatro endémicos a Sinaloa, la familia más diversa fue la Fabaceae, mientras que los géneros con mayor número de especies fueron Quercus, Pinus y Bursera, 260 especies mostraron tener alguna forma de aprovechamiento en la literatura y en la zona de estudio se registraron como sistemas agroforestales a la milpa, el huerto familiar, las cercas vivas y los sistemas silvopastoriles a esté último se le denominó Pitayal, en la comunidad se registraron 79 árboles, 54 de ellos presentes en los huertos familiares (el 5.4% de los árboles nativos del Estado), con once formas de aprovechamiento entre las que destacan la medicinal, fuente de sombra y alimenticia. De acuerdo con el análisis de conglomerados los huertos se diferencian entre sí en los que tiene árboles frutales introducidos y aquellos con mayor frecuencia de especies nativas los cuales son localizados en la periferia y a la salida de la comunidad. Los huertos familiares son sistemas que permiten conservar algunas especies adaptadas a las condiciones locales tanto las especies, las formas de manejo y sus implicaciones ecológicas deben ser estudiadas con mayor profundidad.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 241-255


ATRIBUTOS TANGIBLES E INTANGIBLES Y DIFERENCIACIÓN SENSORIAL DE LA VAINILLA MEXICANA.
A.I. Barrera Rodríguez1 | A. Espejel2 | M.G. Pérez3 | A.G. Ramírez García4
1Universidad Autónoma Chapingo, Preparatoria Agrícocla Texcoco, Estado de México / ariadna.barrera@gmail.com
2Universidad Autónoma Chapingo, Posgrado en Ciencia y Tecnología Agroalimentaria. Departamento de Ingeniería Agroindustrial Texcoco, Estado de México./ anastacio.espejel@gmail.com
3Departamento de Ingeniería Agroindustrial. Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México.
4Universidad Autónoma Chapingo, Texcoco, Estado de México. / gramirezg@taurus.chapingo.mx


RESUMEN:

La vainilla es un producto emblemático de la región del Totonacapan debido a que su producción y beneficiado tradicional están estrechamente asociados con elementos culturales, tradiciones, festividades y gastronomía de la población, mismos que están respaldados en la Denominación de Origen (D.O.). La vainilla es considerada un alimento tradicional, y su demanda en el mercado ha venido incrementando en los últimos años. El objetivo de esta investigación fue identificar atributos sensoriales diferenciadores de la vainilla proveniente de cuatros zonas productoras e identificar los significados de compra de los consumidores nacionales. Mediante el método de Perfil Flash y el Análisis Procrusteano Generalizado (APG) se identificó que las vainillas de Papantla, Veracruz y San José Acateno, Puebla, obtuvieron mayores atributos sensoriales, a diferencia de otras vainillas de las regiones productoras. Para identificar los atributos tangibles e intangibles, se diseñó una encuesta y se aplicó a cien consumidores locales y no locales. Se utilizó el análisis de significados de compra y la rueda sensorial para identificar las categorías que son reconocidas por los consumidores, siendo las relacionadas con el aroma, alimentos y proceso que corresponde a la dimensión utilitaria las de mayor importancia (72.2%), a diferencia de las categorías relacionadas con la dimensión simbólica que obtuvieron un porcentaje menor (27.7%). Se concluye que la vainilla tiene un reconocimiento mayor en términos de significados utilitarios que se expresa mediante atributos como el aroma, por tanto, resulta importante emprender acciones que permitan revalorar los atributos intangibles ligados a los saberes, la cultura, tradición, identidad y proceso de beneficiado inherentes a la vainilla.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 242-269


PERCEPCIÓN LOCAL DE LOS USOS Y SITUACIÓN AMBIENTAL Y ECONÓMICA DEL TORONJIL (LAMIACEAE) EN TRES COMUNIDADES DEL ESTADO DE GUERRERO, MÉXICO.
U. Hernández-Ramírez1 | M. Trujillo-Nájera2 | T. Romero-Rosales3 | A. Huicochea Moctezuma4 | T. de J. Adame Zambrano5 | M. A. Gruintal-Santos6
magruintal@uagro.mx
1Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local. Unidad Tuxpan, Carretera Iguala-Tuxpan, km 2.5. CP 40101, Iguala de la Independencia, Guerrero, México.
2Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Periférico Poniente s/n Frente a la Colonia Villa de Guadalupe. CP 40010, Iguala de la Independencia, Guerrero, México.
3Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local. Unidad Tuxpan, Carretera Iguala-Tuxpan, km 2.5. CP 40101, Iguala de la Independencia, Guerrero, México.
4Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Matemáticas Extensión Iguala, Carretera federal Iguala-Taxco, km 18. CP 40000, Iguala Independencia, Guerrero, México.
5Universidad Autónoma de Guerrero. Centro Regional de Educación Superior Campus Zona Norte, Carretera Taxco-Iguala km 42 s/n Taxco el Viejo, Guerrero, México.
6Unversidad Autónoma de Guerrero. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Ambientales. Maestría en Ciencias Agropecuarias y Gestión Local. Unidad Tuxpan, Carretera Iguala-Tuxpan, km 2.5. CP 40101, Iguala de la Independencia, Guerrero, México.


RESUMEN:

Se describe el uso, aprovechamiento y la situación de tres tipos de torojil pertenecientes a la familia Lamiaceae: Clinopodium mexicanum, Satureja mexicanun y Agastache mexicana subsp. mexicana, distribuidos en distintos municipios del estado de Guerrero, México, a través del conocimiento empírico de los habitantes locales. Para obtener la información, se aplicó una entrevista semiestructurada, se utilizó un muestreo aleatorio simple sin remplazo y entrevistas a informantes clave. En las tres comunidades de estudio, los usos del toronjil son variados y se elaboran infusiones para su consumo, los pobladores describen el uso medicinal, artesanal y ornamental. Así también, en los tres lugares de estudio, se observó un desconocimiento de la semilla (Amojileca 95%, Tlacotepec 97% y Agua de Panteón de Corralitos 87%), lo cual sugiere que hay desinterés de su propagación; esto coincide con lo mencionado por las autoridades, quienes refieren que no han tomado medidas enfocadas a la conservación. Debido a la sobreexplotación del toronjil y su extracción del campo (Amojileca 63%, Agua de Panteón de Corralitos 100% y Tlacotepec 88%), sus poblaciones han ido disminuyendo en los últimos 10 años, de acuerdo a la percepción de los habitantes locales. Esta problemática podría ser causada por los saqueos, la deforestación, los incendios forestales, la extensión de la frontera agrícola, el sobrecalentamiento atmosférico, por lo que en un futuro podría extinguirse estas plantas. Por lo tanto, es importante realizar estudios multidisciplinarios enfocados a la reproducción y conservación de estas valiosas especies.


Versión extensa

POLIBOTÁNICA 54: 270-289


IMPORTANCIA RELATIVA DE LAS ESPECIES MEDICINALES OFERTADAS EN EL MERCADO DE TEPEACA, PUEBLA, MÉXICO.
J. Reyes-Matamoros1 | D. Martínez-Moreno2 | J.G. Fuentes-López2 | F. Basurto-Peña3
1Instituto de Ciencias, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. / jenaro.reyes@correo.buap.mx
2Facultad de Ciencias Biológicas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. / davidman850@hotmail.com
3Jardín Botánico Exterior, Instituto de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México.


RESUMEN:

El uso de plantas medicinales en México está ampliamente difundido y son objeto de un activo comercio a nivel nacional e inclusive internacional. El objetivo del estudio fue registrar las plantas medicinales comercializadas en el mercado semanal o tianguis de Tepeaca, Puebla, México y evaluar la importancia relativa de las mismas. Se realizaron 16 entrevistas abiertas incluyendo a todos los comerciantes de plantas medicinales del tianguis. Se registraron 66 especies, 60 géneros y 38 familias. Las familias Asteraceae y Lamiaceae presentaron el mayor número de géneros y especies. De las especies registradas, 43 son nativas y 23 introducidas, 24 especies son cultivadas y 42 son recolectadas. El precio de venta promedio de las plantas es de $10.00 el manojo o montón y la especie más costosa es el rábano negro con un costo de $100.00 la pieza. Las partes de la planta más comercializadas fueron las hojas, tallos y flores, seguidas de lejos por corteza y raíz. Las especies medicinales se utilizan para tratar 46 padecimientos que se pueden agrupar en 12 categorías de Aparatos y Sistemas del cuerpo humano. La forma más frecuente de preparación es la de cocción y la forma de administración más recurrente es oral. Se obtuvo el Índice de importancia relativa de las especies como una medida de su importancia cultural. La persistencia de las plantas medicinales en tianguis y mercados se debe al arraigo que tiene la gente, en este caso los habitantes del municipio de Tepeaca para tratarse con plantas medicinales, esto se ve reflejado en el alto número de puestos que las ofertan y en el elevado número de especies para atender sus padecimientos. Las plantas medicinales son especies de significancia cultural para las poblaciones humanas y en el mercado de Tepeaca se agrupan en cuatro categorías de importancia.


Versión extensa