Página de inicio, Gobierno de México
Trámites Gobierno Participa Datos Búsqueda
 Pleca de Gobierno  Logo IPN

Instituto Politécnico Nacional
"La Técnica al Servicio de la Patria"

  • DIRECTORIO |
  • CORREO ELECTRÓNICO |
  • CALENDARIO |
  • BUZÓN
Idioma Ingles Idioma Frances Idioma Espanol A+ A- A

  • Inicio
  • Conócenos
    • Bienvenida
    • Consejo Técnico Consultivo Escolar
    • Comité de Ética en Investigación
    • Directorio ENCB
    • Titular de la ENCB
    • Encuesta de Clima y Cultura Organizacional
    • Sistema de Gestión de Calidad
    • Estadística Básica
    • Identidad Politécnica
    • Calendario escolar 2020-2021
    • Estructura Orgánica
    • Manual de Organización
    • Misión y Visión
    • Normatividad Institucional
    • Nuestra Identidad
    • Planeación Estratégica
    • Reglamento Interno de la ENCB
    • Informe 2º Año de Gestión 2019
  • Oferta Educativa
    • Ingeniería Bioquímica
    • Ingeniería en Sistemas Ambientales
    • Licenciatura en Biología
    • Químico Bacteriólogo Parasitólogo
    • Químico Farmacéutico Industrial
  • Alumnos
    • Biblioteca Central
    • Extensión y apoyos educativos
    • Gestión Escolar
    • Servicios Estudiantiles
    • Tutorías
    • Unidad de Informática
  • Posgrado
    • Especialidad en Hematopatología
    • Maestría en Ciencias en Alimentos
    • Maestría en Biociencias
    • Maestría en Biomedicina y Biotecnología Molecular
    • Maestría en Inmunología
    • Maestría Tecnología Ambiental
    • Maestría Ciencias Químicobiológicas
    • Doctorado en Alimentos
    • Doctorado en Biomedicina y Biotecnología Molecular
    • Doctorado en Biotecnología
    • Doctorado en Inmunología
    • Doctorado en Nanociencias y Micro-Nanotecnologías
    • Doctorado Ciencias Químicobiológicas
  • Personal
    • PAAE
    • Docente
  • Egresados
  • Servicios
    • Servicios Administrativos
    • UPIS
    • CELEX
    • CIE
    • CIM
    • CIBBM
  • Continuidad Académica
    • Webinars Education 4.0
    • Plan Virtual
A+ A- A
Previous Next
Inicio Programa Académico Núcleo Académico Alumnos Vinculación Infraestructura Procesos Administrativos

Misión

Resolver la necesidad de formar personal altamente capacitado de un gran número de hospitales, laboratorios de análisis clínicos, bancos de sangre y servicios transfusionales, quienes requieren contar con especialistas con conocimientos profundos, actualizados e integrales de las diversas disciplinas que conforman la Hematopatología; capaces de contribuir a mejorar la realización de diagnósticos diferenciales de neoplasias hematológicas, problemas trombóticos, análisis genéticos y otros; lo que se verá reflejado en la calidad de los servicios de salud en nuestro país.

Visión

Ser un programa de referencia a nivel nacional, reconocido por la calidad en la formación de especialistas en campo de la Hematopatología.

Objetivo General

Preparar profesionistas del área de la salud en el estudio, desarrollo e innovación tecnológica, para la solución de problemas relacionados con el campo de la Hematología en las diversas instituciones de salud del país.

Objetivos Particulares

  • ​Formar profesionales del área biomédica, capaces de elegir, interpretar, modificar, idear, realizar consciente y correctamente las pruebas de laboratorio de Hematopatología.
  • ​Organizar y dirigir bancos de sangre, servicios transfusionales, laboratorios de hematología especial y de análisis clínicos.

Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar al programa deberá haber terminado una licenciatura en las áreas de químico, biología, biomédica o afines y tener vocación por la superación académica, de servicio y para participar en la investigación. En entrevista con el aspirante se podrá detectar la necesidad de preparación en alguna de las disciplinas del área de la hematopatología.

Los requisitos de ingreso al programa son los que establece el Reglamento de estudios de posgrado en su artículo 28.

Para ser admitido como alumno regular, en los programas de especialización y maestría que ofrece el Instituto Politécnico Nacional, el aspirante deberá satisfacer los siguientes requisitos:

  • Poseer cédula profesional, título profesional, carta oficial de terminación de estudios o equivalente académico en el área biológica, biomédica, química o afines.
  • ​​Tener vocación por la superación académica, de servicio y para participar en la investigación.
  • Aprobar el examen diseñado para tal efecto.
  • Acreditar el examen de comprensión de lectura y traducción del idioma inglés aplicado por el CENLEX.
  • Disponer de medio tiempo o tiempo completo para el programa.
  • No haber sido dado de baja de algún programa de posgrado del Instituto.
  • Cubrir los derechos y cuotas correspondientes.

Plan de Estudios

Consultar el plan de estudios vigente

Coordinación del Programa

Dra. Elba Reyes Maldonado

Doctora en Ciencias con especialidad en Biología Clínica Investigador Titular “C” TC SNI Nivel II (2016-2019)

Ver CVU

Plan de Estudios

La Especialidad en Hematopatología se inició el 1 de agosto de 2007, ante la necesidad de preparar profesionales del área de la salud en el estudio, desarrollo e innovación tecnológica, para la solución de problemas relacionados con el campo de la Hematología en las diversas Instituciones de Salud del país. Desde sus inicios, el Programa de Especialidad en Hematopatología desarrolló un plan de estudios con flexibilidad tal que ha permitido atender las necesidades y requerimientos que demanda el sector salud tanto público como privado, con alcances que permiten que los especialistas sean competitivos a nivel nacional e internacional, con bases sólidas y formación teórico-práctica pertinente y acorde con la realidad de la sociedad actual.

El plan de estudios del Programa de Especialidad está diseñado conforme al Reglamento de Estudios de Posgrado (REP) del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Para el caso de la Especialidad, la duración del programa individual de estudios incluyendo la tesina y el examen de especialidad correspondiente, se concluye en un plazo no mayor de cuatro semestres (art. 46).

De acuerdo al REP, la Comisión de Admisión elaborará el Programa Individual de Estudios (PIA) para cada alumno, cumpliendo con los lineamientos y requisitos establecidos en el plan de estudios (art. 17 y art. 34). Dicho programa, deberá incluir todas las actividades académicas a realizar por el alumno, tomando en consideración que el colegio de profesores correspondiente establecerá para cada alumno las actividades académicas que deberá desarrollar, con sus créditos respectivos, a propuesta de la Comisión de Admisión. La tesina de especialidad, así como el examen de especialidad no tienen valor en créditos (art 17).

Mapa Curricular

Grafica de 4 semestres y materias de estudio

Lista de materias

Materias básicas y materias optativas
  • BIOLOGÍA CELULAR
  • CITOPATOLOGÍA SP Y MO
  • ESTANCIA ESPECIAL EN HEMOSTASIA
  • HEMATOLOGÍA GENERAL 
  • HEMATOPATOLOGÍA
  • INMUNOHEMATOLOGÍA
  • INMUNOLOGÍA
  • MANEJO Y APLICACIÓN
  • PRUEBAS ESPÉCIALES
  • SEMINARIO

Actividades Complementarias

Aunque el programa de actividades de cada estudiante se realizará de común acuerdo con sus necesidades y proyección de desarrollo en su centro de trabajo, se realizarán algunas actividades de estancia en servicio de las cuales derivará su tesina, así mismo, el alumno podrá incorporar a su programa, previa autorización del colegio, cualquier otra actividad que se considere conveniente y que contribuya en su mejor formación.

Líneas generales de aplicación y generación de conocimientos (LGACS)

Dado que los programas de especialización tienen por objeto proporcionar a los aspirantes el dominio de una rama determinada de la ciencia y la tecnología, además de un adiestramiento en el ejercicio práctico en el área profesional seleccionada, la parte fundamental de este programa está basado en los cursos básicos y complementarios que le permitirán al estudiante desarrollarse ampliamente en cualquier área de la hematopatología, adicionalmente, los estudiantes desarrollaran un trabajo experimental que les permitirá obtener su diploma de Especialidad. Dependiendo de su rama de interés podrán insertarse en los adiestramientos especializados en las áreas de Hemostasia, Oncohematología, Genética y Citogenética, Hematopatología, Trasplante de Células Hematopoyéticas y en el área de Inmunohematología que se han venido desarrollando en el Departamento de Morfología de la ENCB y en los servicios con quienes hemos estado vinculados.

Considerando que el programa de Especialidad en Hematopatología tiene como objetivo "formar recursos humanos altamente capacitados que participen en la solución de problemas de diagnóstico hematológico especializado en el área de la salud de nuestro país", además de responder a la necesidad de formar especialistas en el campo de la hematología. En este contexto se han establecido considerando criterios de orden académico-tecnológico, tres Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) mismas que se evalúan en demanda, pertinencia y congruencia a través de los objetivos del programa, estas líneas son:

a) Oncohematología

En esta línea los alumnos además de adquirir conocimientos de hematología, inmunología y hemostasia, se entrenan para realizar el diagnóstico morfológico, citoquímico, inmunofenotípico y citogenético de las patologías primarias que surgen en médula ósea o la infiltran, así como en la caracterización normal, histopatológica e inmunológica de la patología benigna y maligna del ganglio linfático. Además de contar con entrenamiento en diferentes metodologías de uso común en el laboratorio de Hematología especial como Citometría de flujo, Inmunohistoquímica, PCR, control de calidad en el Laboratorio y otros. Todo ello reforzado por la participación de los estudiantes en estancias en servicio especializado.

b) Inmunohematología

El alumno además de tener conocimientos básicos de hematología, inmunología y hemostasia, obtendrá las bases teóricas y prácticas sobre el trasplante de células hematopoyéticas, los principios de inmunología del trasplante y las bases fisiopatológicas de las complicaciones observadas. Se capacitará para analizar la estructura antigénica de eritrocitos, leucocitos y plaquetas así como las diversas reacciones postransfusionales; también conocerá y manejará las funciones de un banco de sangre (serología, métodos de recolección y tipificación de células madre, HLA, cultivos clonogénicos, criopreservación y otras), el trasplante y seguimiento tanto del donador como del paciente, estos conocimientos reforzados por estancia tanto en la unidad de trasplante como en banco de sangre.

c) Hemostasia

Además de tener conocimientos básicos de hematología, inmunología y hemostasia, el alumno obtendrá los fundamentos y la aplicación de diferentes pruebas de uso específico de laboratorio en hematología como PCR, citometría de flujo, métodos citoquímicos e inmunohistoquímicos, del laboratorio de coagulación, evaluación de coagulograma básico, diluciones y correcciones del plasma, actividad de factores de coagulación, hemofilia y coagulopatías, diagnóstico y utilidad de la farmacocinética en el diagnóstico y tratamiento, detección de inhibidores en hemofilia, enfermedad de Von Willebrand y métodos de detección, evaluación de la función plaquetaria (agregación), trombosis, fisiopatología del síndrome de anticuerpos antifosfolípidos, bases moleculares e inmunológicas del anticoagulante lúpico y evaluación de la fibrinólisis. Todo ello reforzado por estancias en servicio de Hemostasia y Trombosis.

Núcleo Académico Básico

Docentes

Profesores NAB-LGACS

La participación de los 9 profesores del NAB en las tres LGAC's permite cumplir con los requerimientos mínimos del PNPC. En las LGAC participan todos los profesores del Programa y, con base en sus intereses, los alumnos se incorporan para desarrollar sus trabajos de tesina. El número de profesores del núcleo académico básico que participa en cada LGAC fluctúa entre 5 y 6, habiendo profesores que participan en más de una. En el programa, en promedio cada PTC dirige simultáneamente a 3 o 4 alumnos, proporción adecuada y debajo del máximo que se establece en el PNPC. Desde 2013 a la fecha han egresado 30 alumnos de la línea de oncohematología, 16 de inmunohematología y 8 de hemostasia. Para asegurar que haya congruencia entre los objetivos del Programa y las LGAC se toma en cuenta: que la formación académica de los profesores coincida con la disciplina seleccionado por el estudiante.

Participación de la planta Académica en las LGAC's

Oncohematología

Inmunohematología

Hemostasia

Elba Reyes Maldonado

Oscar Rojas Espinosa

José Erasmo Vázquez Franco

Laura Arcelia Montiel Cervantes

Jorge Vela Ojeda

Elba Reyes Maldonado

Especialidad

Laura Arcelia Montiel Cervantes

Jorge Vela Ojeda

Jorge Vela Ojeda

Elba Reyes Maldonado

Martha Lilia Cassani Galindo

Ruth Angélica Lezama Palacios

María Leonila De La Vega Bravo

María Leonila De La Vega Bravo

Martha Lilia Cassani Galindo

Víctor Gabriel Hernández Chávez

Relación estudiante profesor en dos años

Periodo

Alumnos

Profesores(NAB)

Alumnos/Profesores

05/ago/2013 a 22/ene/2015

30

8

3.75

21/ene/2014 a 01/sep/2015

31

9

3.44

11/ago/2014 a 04/feb/2016

34

9

3.77

22/ene 2015 a 08/ago/2016

34

9

3.77

01/sep/2015 a 30/ene/2017

36

9

4

04/feb/2016 a 07/ago/2017

36

9

4

08/ago/2016 a 01/feb/2018

34

9

3.77

30/ene/2017 a 06/ago/2018

36

9

4

Perfil de Ingreso

El aspirante a ingresar al programa deberá haber terminado una licenciatura en las áreas de químico, biología, biomédica o afines y tener vocación por la superación académica, de servicio y para participar en la investigación. En entrevista con el aspirante se podrá detectar la necesidad de preparación en alguna de las disciplinas del área de la hematopatología.

Los requisitos de ingreso al programa son los que establece el Reglamento de estudios de posgrado en su artículo 28.

Para ser admitido como alumno regular, en los programas de especialización y maestría que ofrece el Instituto Politécnico Nacional, el aspirante deberá satisfacer los siguientes requisitos:

  • Poseer cédula profesional, título profesional, carta oficial de terminación de estudios o equivalente académico en el área biológica, biomédica, química o afines.
  • Tener vocación por la superación académica, de servicio y para participar en la investigación.
  • Aprobar el examen diseñado para tal efecto.
  • Acreditar el examen de comprensión de lectura y traducción del idioma inglés aplicado por el CENLEX.
  • Disponer de medio tiempo o tiempo completo para el programa.
  • No haber sido dado de baja de algún programa de posgrado del Instituto.
  • Cubrir los derechos y cuotas correspondientes.

Perfil de Egreso

Al concluir los estudios el egresado será capaz de:

  • Aplicar los conocimientos de la hematopatología
  • Detectar y analizar los problemas del campo de conocimiento de su área.
  • Proponer soluciones pertinentes a la problemática científica del área.
  • Evaluar, diseñar y realizar procedimientos técnico-científicos en el área de la hematopatología.

Movilidad

Para fomentar la movilidad de estudiantes, el Consejo General Consultivo, máximo órgano colegiado del IPN, acordó que cualquier estudiante del IPN inscrito en algún programa de posgrado puede cursar cualquier materia de su interés en cualquier Escuela, Centro o Unidad del Instituto que ofrezca estudios a nivel posgrado u otra institución con la que se tenga convenio. Aunado a esto, el programa de la Especialidad en Hematopatología contempla que los alumnos realicen estancias en servicio dependiendo del área de interés, éstas se realizan en los:

  • Laboratorios de Hematología Especial, Unidad de Trasplante de Células Hematopoyáticas, Departamento de Hematología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "La Raza".
  • Unidad de Criopreservación Celular y Unidad de Aféresis tanto del Departamento de Hematología del Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional "La Raza"; como del Banco de Sangre del mismo complejo hospitalario del Instituto Mexicano del Seguro Social.
  • Banco de Sangre, laboratorio clínico o Laboratorio de Oncohematología del Hospital Infantil "Federico Gómez".
  • Laboratorio de Hemato-Oncología del Instituto Nacional de Pediatría.
  • Banco de Sangre y Laboratorio de Hematología del Instituto Nacional de Cancerología.
  • Laboratorio clínico y Hematología especial del Hospital Juárez, Unidad de Trombosis y Aterogénesis del Hospital Carlos Mc Gregor del IMSS.
  • Clínica de Hemostasia y Trombosis y Laboratorio de Hematología Especial del Servicio de Hematología del Hospital General de México, SSa.
  • Hospital Regional de Alta Especialidad "Bicentenario de la Independencia".
  • Hospital General Tláhuac.
  • Hospital General Naval de Alta Especialidad.
Gráfica Movilidad de estudiantes

Eficiencia

La eficiencia terminal por cohorte generacional está dentro de lo recomendado por CONACYT, gracias a las medidas de seguimiento de la trayectoria escolar adoptados. Así el establecimiento de comités y seguimiento por escrito del avance de tesina o manual de procedimientos en el seminario departamental, aunado a la mejora continua de los criterios de admisión, han redundado en la graduación en tiempo y forma. Del 2007 a la fecha, se han graduado en total 115 alumnos y del 2012 a la fecha, 60.

Gráfica Eficiencia Terminal Grafica Eficiencia Terminal alumnos inscritos/alumnos graduados Gráfica de Inserción Laboral de Egresados

Vinculación

Instituciones nacionales

  • Centro de Desarrollo de Productos Bióticos (CEPROBI).
  • Centro de Investigación en Biotecnología Aplicada (CIBA Tlaxcala).
  • Centro de Investigación y de Estudios Avanzados.
  • Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ).
  • Colegio de Posgraduados.
  • Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE).
  • Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán.
  • Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP).
  • Instituto Tecnológico de Veracruz.
  • Instituto Tecnológico Superior del Occidente del Estado de Hidalgo (ITSOEH).
  • Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.
  • Universidad Autónoma de Chapingo.
  • Universidad Autónoma de Sinaloa.
  • Universidad Autónoma de Yucatán.
  • Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
  • Universidad Autónoma Metropolitana.
  • Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM).
  • Universidad Veracruzana.

Instituciones internacionales

  • Ciencia y Tecnología para el Desarrollo (CYTED) - Programa Iberoamericano.
  • Congreso Iberoamericano de Ingeniería de Alimentos (CIBIA).
  • Food and Agriculture Organization of the United Nations (FAO).
  • Instituto de la Grasa (IG), Sevilla España.
  • Integrating Food Science and Engineering Knowledge Into The Food Chain (ISEKI-Food).
  • Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria INIA, España.
  • ISOPOW.
  • Universidad Autónoma Gabriel René Moreno.
  • Universidad de Buenos Aires.
  • Universidad de Chile.
  • Universidad de la Sabana, Colombia.
  • Universidad de la República, Uruguay.
  • Universidad de Sevilla.
  • Universidad Nacional del Litoral.
  • University of Illinois Urbana-Champaign USA.
  • University of Reading, UK.
  • University of Washington, USA.

Infraestructura

Las instalaciones del programa de especialidad de Hematopatología se localizan en el departamento de morfología de la ENCB campus Santo Tomas. El programa dispone de instalaciones que cubren las demandas de las diferentes LGAC'S. Cuenta con una oficina para la coordinación, 3 aulas, 3 laboratorios, salón de seminarios, sala de juntas y cubículos para profesores con espacio físico para alumnos

Las aulas tienen capacidad para 15 a 20 alumnos, con una superficie promedio de 40 m2 y cuentan con diferentes tipos de equipo para proyección. Los laboratorios también con espacio para 15 a 20 alumnos, con una superficie promedio de 75 m2 cada uno. Hay suficientes cubículos (6) para profesores y alumnos dotados con el mobiliario necesario, con conexión para internet y computadora.

Laboratorio

Las aulas para la impartición de clases y el salón de seminarios son suficientes en cantidad y calidad, ya que tienen la capacidad requerida para el número de alumnos (30-40), con una superficie que varía de 40 a 60 m2, están dotados con el mobiliario apropiado como mesas escritorio, bancos y sillas, pizarrón blanco, pantalla para proyección, cañón y laptop, presentan buena iluminación y temperatura.

Aula de impartición de clases

Cada profesor cuenta con un cañón de proyección y una laptop que se utilizan tanto para clases como para las presentaciones de seminario o tutoriales. Todos los profesores del programa cuentan con un cubículo personal cuyas dimensiones varían pero están dotados con escritorio, sillas, librero y computadora.

El programa de especialidad cuenta con 3 laboratorios para prácticas y adiestramiento de los alumnos. También tiene acceso a las instalaciones y equipamiento de los laboratorios de Hematología Especial, unidad de aféresis y de trasplante de células hematopoyéticas del Hospital de Especialidades del CMN "La Raza" del IMSS En uno de los laboratorios de enseñanza se cuenta con 20 microscopios binoculares, un microscopio con cámara acoplado a una pantalla LED de 50 pulgadas con transferencia de imágenes.

Laboratorios para prácticas

Los otros dos laboratorios cuentan con incubadora de CO2, citocentrifuga, horno de hibridación, teñidor automático, microscopio invertido, microscopio de fluorescencia y contraste de fases con cámara acoplado a pantalla LED de 20 pulgadas y analizador de imágenes, autoclave, 3 micrótomos, criostato, afilador de cuchillas, 3 estufas y agitadores, 2 centrifugas, microcentrifugas y termociclador para hibridación in situ, campana de flujo laminar.

En el laboratorio de investigación en Hematopatología se tienen los equipos para el entrenamiento específico de los alumnos, estos son: Equipo de coagulación (Elite pro ACL9000), citómetro de flujo FACS Aria de 5 colores (BD), agregómetro chrono- log de doble canal, termociclador en tiempo real, termociclador de punto final, analizador de imágenes, microscopio confocal LSM Exciter (Zeiss), todos ellos conectados a corriente regulada, 2 refrigeradores, ultracongelador, contenedor de nitrógeno líquido, agitadores de tubos y microplacas, equipo de biometría hemática (Hemerald Colldyn), contador de células, equipo para química sanguínea, baño maría, liofilizadora, Nanodrop 8000, recirculador de agua. Además de equipo de uso común como balanzas granatarias, analíticas, potenciómetro, microscopios binoculares, lupas, cámaras de electroforesis, de transferencia, fuentes de poder y otros. También reside un separador de células hematopoyéticas ClinicaMACS obtenido por el IPN en la unidad de trasplante del CMN "La Raza".

Laboratorio de investigación

Adicionalmente la SEPI cuenta con 3 centrales de instrumentación: Espectroscopía, Microscopía y de Biotecnología y Biología Molecular en las que se cuenta con diversos sistemas cromatográficos, equipo de electroforesis de campos pulsados, espectrofotómetros de absorción atómica y de infrarrojo, espectofluorómetro, calorímetros, microscopios ópticos, microscopios electrónicos de transmisión y barrido y secuenciador de nucleótidos, ultracentrífugas que apoyan a todos los profesores y alumnos de los programas de posgrado.

Los laboratorios cuentan con el equipamiento de seguridad para las instalaciones, cada pasillo cuenta con regaderas, extintores, señalizaciones para desalojo eficiente en caso de siniestros y alarmas sísmicas. La programación y buen uso de los laboratorios y equipo de las LGAC'S, así como la programación y seguimiento del mantenimiento con responsabilidad de un jefe de laboratorio.

Procesos Administrativos

  • Convocatoria
  • Requisitos para presentar examen de Especialidad
  • Requisitos de Ingreso

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, 2019. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.


Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.

SEP
  • Datos Abiertos IPN