El objetivo del programa de Maestría en Ciencias en Alimentos con orientación de investigación científico-práctico, es formar graduados con una sólida preparación científica y tecnológica que les permita participar exitosamente en investigación de excelencia en el área de alimentos, así como aplicar conocimientos técnicos que conlleven al diseño, mejoramiento, optimización, adaptación e innovación de los procesos en la transformación de los alimentos.
Formar recursos humanos especializados y con alto nivel académico que contribuyan al adelanto científico y tecnológico en las áreas de ciencia y tecnología de alimentos, para aportar soluciones hacia los campos prioritarios del país y contribuir a resolver problemas en la industria alimentaria.
Ser un programa con sólidas bases científicas y tecnológicas, que se actualice constantemente y mantenga su nivel de excelencia en las diferentes áreas de los alimentos.
El alumno deberá poseer los conocimientos previos necesarios para poder incorporarse exitosamente al programa de la Maestría en Ciencias en Alimentos. Se considera fundamental que deberá tener el título de Licenciatura en áreas afines a la Maestría en Alimentos como son: área de química y biológica, ingenierías afines y área de ciencias de la salud. El aspirante a ingresar al programa deberá demostrar dominio del idioma inglés como lo estipula el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN vigente y deberá comprometerse a dedicar tiempo completo y exclusivo al programa de la Maestría en Ciencias en Alimentos, para concluir en tiempo y forma de acuerdo a lo establecido en el Reglamento mencionado.
El egresado habrá desarrollado habilidades, aptitudes, capacidad de análisis y creatividad para resolver problemas en el área de ciencia y tecnología de alimentos que pudiera encontrarse en su vida profesional y desarrollarse en los rubros de:
Ciencias con Especialidad en Alimentos Profesor Titular TC SNI Nivel I (Vigencia 1-Enero-2019/31-Diciembre-2022)
En esta LGAC se determina qué compuesto o tipo de compuestos presentes en los alimentos son responsables del efecto benéfico en la salud, como: compuestos antioxidantes en el estrés oxidativo, capacidad hipoglucemiante, efecto anti-obesidad y anti-inflamatorio. En esta línea, también se incluye el estudio de diversos pigmentos de origen vegetal y microbiano, aplicados a los alimentos y su potencialidad de sustituir colorantes sintéticos. Un aspecto importante en esta línea, es el estudio de las propiedades probióticas de microorganismos que puedan ser utilizados en alimentos de base no láctea.
Profesores Participantes:
En esta LGAC se estudia el uso de técnicas quimiométricas y análisis multivariable para la detección de adulterantes, determinación del origen e inocuidad de alimentos y bebidas. Se caracterizan diversos productos vegetales nacionales para conocer su contenido y tipo de productos bioactivos y su relación con los minerales del suelo donde son producidos.
Profesores Participantes:
En esta LGAC se estudian los fenómenos de transferencia de calor y masa durante el procesamiento de alimentos, con énfasis en la preservación de los compuestos bioactivos y la calidad del alimento. Se analizan y comparan nuevas técnicas de procesamiento de alimentos como el uso de altas presiones, ultrasonido y microondas, así también como investigaciones en el área de microencapsulación y secado por técnicas no convencionales.
Profesores Participantes:
Recibidos por los Miembros del NAB de la Maestría en Ciencias en Alimentos
Reporte gráfico de la distribución proporcional de los distintos tipos de productos por cada año del periodo de evaluación (2017-2020) haciendo una comparación entre las tres LGAC: “Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas” (PAE), “Caracterización física y química de alimentos” (CFQ), “Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud” (BAC).
Reporte gráfico de la distribución proporcional de los distintos tipos de productos por cada una de las tres LGAC (“Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas” (PAE), “Caracterización física y química de alimentos” (CFQ), “Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud” (BAC)) haciendo una comparación entre cada año del periodo 2017-2020.
Reporte gráfico de la distribución proporcional de los distintos tipos de productos con la participación de estudiantes por cada año del periodo de evaluación (2017-2020) haciendo una comparación entre las tres LGAC: “Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas” (PAE), “Caracterización física y química de alimentos” (CFQ), “Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud” (BAC).
. Reporte gráfico de la distribución proporcional de los distintos tipos de productos con la participación de estudiantes por cada una de las tres LGAC (“Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas” (PAE), “Caracterización física y química de alimentos” (CFQ), “Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud” (BAC)) haciendo una comparación entre cada año del periodo 2017-2020
A continuación se muestra la representación gráfica de la productividad de publicaciones alumno-profesor, para el programa de estudio de posgrado de la Maestría en Ciencias en Alimentos:
La Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) propone e implementa procedimientos para registro académico, la administración de los servicios escolares y la atención a alumnos y profesores. Administra el diseńo, la impartición y la acreditación de los programas académicos de posgrado para la formación de científicos, tecnólogos y personal altamente calificado, promoviendo y coordinando que los planes y programas de estudio sean pertinentes para las necesidades de desarrollo del país.
El colegio de profesores, es la máxima autoridad académica de carácter consultivo que tiene por objeto coadyuvar en el cumplimiento de las funcionies institucionales, relacionadas con los estudios de posgrado y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico al interior de la unidad académica.
La vinculación se promueve por el desarrollo de actividades conjuntas con Instituciones nacionales e internacionales ya sea a través de convenios o gestión directa. La vinculación por gestión directa se apoya con los convenios vigentes entre el IPN y diversas Universidades nacionales y extranjeras. Existen diversos mecanismos de vinculación ya sea a través de la Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN (SIP-IPN) o de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) del IPN.
La DRI es la dependencia encargada de impulsar la política de internacionalización para incorporar una dimensión internacional en las funciones de docencia, investigación y extensión del Instituto Politécnico Nacional. Es responsable de fomentar, en coordinación con las diversas instancias del IPN, el desarrollo de actividades académicas de cooperación e internacionalización entre el IPN y otras organizaciones educativas y científicas del país y del extranjero.
Entre estas actividades se encuentran la movilidad académica de estudiantes e investigadores y el desarrollo de proyectos de investigación en colaboración con otras Universidades de país y del extranjero.
Profesores del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Alimentos (NAB) desarrollan o han desarrollado proyectos vinculados con instituciones nacionales como CONACYT, UAM, UNAM, UAEM, Hospital Juárez de México, SSA; Hospital de Cardiología, SSA. Los estudiantes del programa se han visto beneficiados con la movilidad académica a diversas Universidades del extranjero como: University of Guelph, Canadá; Universidad de Granada, España; National Laboratory of Energy and Geology, Portugal; Universidad de Vigo, España, Center for Non-Thermal Processing of Food. USA; Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Universidad de Antofogasta, Chile; Universidad Autónoma de Madrid, España; Universidad de Arizona, USA.