Página de inicio, Gobierno de México
Trámites Gobierno Participa Datos Búsqueda
 Pleca de Gobierno  Logo IPN

Instituto Politécnico Nacional
"La Técnica al Servicio de la Patria"

  • DIRECTORIO |
  • CORREO ELECTRÓNICO |
  • CALENDARIO |
  • BUZÓN
Idioma Ingles Idioma Frances Idioma Espanol A+ A- A

  • Inicio
  • Conócenos
    • Bienvenida
    • Consejo Técnico Consultivo Escolar
    • Comité de Ética en Investigación
    • Directorio ENCB
    • Titular de la ENCB
    • Encuesta de Clima y Cultura Organizacional
    • Sistema de Gestión de Calidad
    • Estadística Básica
    • Identidad Politécnica
    • Calendario escolar 2020-2021
    • Estructura Orgánica
    • Manual de Organización
    • Misión y Visión
    • Normatividad Institucional
    • Nuestra Identidad
    • Planeación Estratégica
    • Reglamento Interno de la ENCB
    • Informe 2º Año de Gestión 2019
  • Oferta Educativa
    • Ingeniería Bioquímica
    • Ingeniería en Sistemas Ambientales
    • Licenciatura en Biología
    • Químico Bacteriólogo Parasitólogo
    • Químico Farmacéutico Industrial
  • Alumnos
    • Biblioteca Central
    • Extensión y apoyos educativos
    • Gestión Escolar
    • Servicios Estudiantiles
    • Tutorías
    • Unidad de Informática
  • Posgrado
    • Especialidad en Hematopatología
    • Maestría en Ciencias en Alimentos
    • Maestría en Biociencias
    • Maestría en Biomedicina y Biotecnología Molecular
    • Maestría en Inmunología
    • Maestría Tecnología Ambiental
    • Maestría Ciencias Químicobiológicas
    • Doctorado en Alimentos
    • Doctorado en Biomedicina y Biotecnología Molecular
    • Doctorado en Biotecnología
    • Doctorado en Inmunología
    • Doctorado en Nanociencias y Micro-Nanotecnologías
    • Doctorado Ciencias Químicobiológicas
  • Personal
    • PAAE
    • Docente
  • Egresados
  • Servicios
    • Servicios Administrativos
    • UPIS
    • CELEX
    • CIE
    • CIM
    • CIBBM
  • Continuidad Académica
    • Webinars Education 4.0
    • Plan Virtual
A+ A- A
Previous Next
Inicio Programa académico Núcleo académico Alumnos Productividad académica Estadísticos Infraestructura Procesos administrativos Vinculación

Objetivo general

El objetivo del programa de Maestría en Ciencias en Alimentos con orientación de investigación científico-práctico, es formar graduados con una sólida preparación científica y tecnológica que les permita participar exitosamente en investigación de excelencia en el área de alimentos, así como aplicar conocimientos técnicos que conlleven al diseño, mejoramiento, optimización, adaptación e innovación de los procesos en la transformación de los alimentos.

Maestría en Ciencias en Alimentos 1
Maestría en Ciencias en Alimentos 2

Objetivos Especificos

  • Preparar profesionales capaces de aplicar sus conocimientos para la resolución de problemas en el área de ciencia y tecnología de alimentos.
  • Dar seguimiento al desempeńo de los estudiantes de forma personalizada para asegurar la exitosa conclusión de sus programas individuales de estudio.
  • Graduar a los estudiantes en los tiempos establecidos por el CONACYT para nivel Maestría.
Maestría en Ciencias en Alimentos 3
Maestría en Ciencias en Alimentos 4

Misión

Formar recursos humanos especializados y con alto nivel académico que contribuyan al adelanto científico y tecnológico en las áreas de ciencia y tecnología de alimentos, para aportar soluciones hacia los campos prioritarios del país y contribuir a resolver problemas en la industria alimentaria.

Vision

Ser un programa con sólidas bases científicas y tecnológicas, que se actualice constantemente y mantenga su nivel de excelencia en las diferentes áreas de los alimentos.

Maestría en Ciencias en Alimentos 7
Maestría en Ciencias en Alimentos 8

Perfil de Ingreso

El alumno deberá poseer los conocimientos previos necesarios para poder incorporarse exitosamente al programa de la Maestría en Ciencias en Alimentos. Se considera fundamental que deberá tener el título de Licenciatura en áreas afines a la Maestría en Alimentos como son: área de química y biológica, ingenierías afines y área de ciencias de la salud. El aspirante a ingresar al programa deberá demostrar dominio del idioma inglés como lo estipula el Reglamento de Estudios de Posgrado del IPN vigente y deberá comprometerse a dedicar tiempo completo y exclusivo al programa de la Maestría en Ciencias en Alimentos, para concluir en tiempo y forma de acuerdo a lo establecido en el Reglamento mencionado.

Perfil de Egreso

El egresado habrá desarrollado habilidades, aptitudes, capacidad de análisis y creatividad para resolver problemas en el área de ciencia y tecnología de alimentos que pudiera encontrarse en su vida profesional y desarrollarse en los rubros de:

  • Estudios de doctorado.
  • ​Investigación, a través de su capacidad de incorporarse a grupos de investigación científicos y tecnológicos.
  • Docencia, a través de su participación como profesor en instituciones de enseñanza superior y de posgrado.
  • Industria, debido a su capacidad de desarrollar, innovar y asesorar a empresas y productores de alimentos en problemas tecnológicos en diversas áreas.
  • Sector social, a través de su participación en proyectos de apoyo a las comunidades del país para el desarrollo y/o aprovechamiento de recursos subvalorados con el fin de mejorar su alimentación y calidad de vida.

Plan de Estudios

Consultar plan de estudios vigente

Coordinación del Programa

Dr. Darío Iker Téllez Medina

Ciencias con Especialidad en Alimentos Profesor Titular TC SNI Nivel I (Vigencia 1-Enero-2019/31-Diciembre-2022)

Ver CVU

Estructura orgánica

Organigrama Maestría en Alimentos

Líneas de generación y aplicación del conocimiento (LGAC)

Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud

En esta LGAC se determina qué compuesto o tipo de compuestos presentes en los alimentos son responsables del efecto benéfico en la salud, como: compuestos antioxidantes en el estrés oxidativo, capacidad hipoglucemiante, efecto anti-obesidad y anti-inflamatorio. En esta línea, también se incluye el estudio de diversos pigmentos de origen vegetal y microbiano, aplicados a los alimentos y su potencialidad de sustituir colorantes sintéticos. Un aspecto importante en esta línea, es el estudio de las propiedades probióticas de microorganismos que puedan ser utilizados en alimentos de base no láctea.

Profesores Participantes:

  • Dra. Alicia Ortiz Moreno.
  • Dra. Liliana Morales Barrera.
  • Dra. Rosa Martha Pérez Gutiérrez.
  • Dra. Yadira Rivera Espinoza.
Laboratorio de investigación 1
Laboratorio de investigación 2
Laboratorio de investigación 2

Caracterización física y química de alimentos

En esta LGAC se estudia el uso de técnicas quimiométricas y análisis multivariable para la detección de adulterantes, determinación del origen e inocuidad de alimentos y bebidas. Se caracterizan diversos productos vegetales nacionales para conocer su contenido y tipo de productos bioactivos y su relación con los minerales del suelo donde son producidos.

Profesores Participantes:

  • Dra. María del Socorro López Cortez.
  • Dra. Ofelia Gabriela Meza Márquez.
  • Dra. Tzayhrí Guadalupe Gallardo Velázquez.
Laboratorio de investigación 4
Laboratorio de investigación 5
Laboratorio de investigación 6

Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas

En esta LGAC se estudian los fenómenos de transferencia de calor y masa durante el procesamiento de alimentos, con énfasis en la preservación de los compuestos bioactivos y la calidad del alimento. Se analizan y comparan nuevas técnicas de procesamiento de alimentos como el uso de altas presiones, ultrasonido y microondas, así también como investigaciones en el área de microencapsulación y secado por técnicas no convencionales.

Profesores Participantes:

  • Dr. Darío Iker Téllez Medina.
  • Dr. Guillermo Ismael Osorio Revilla.
  • Dra. Maribel Cornejo Mazón.
Laboratorio de investigación 7
Laboratorio de investigación 8
Laboratorio de investigación 9

Mapa Curricular

Gráfica con Semestres y materias Lista de cursos optativos

Plan de estudios

Consulta el plan de estudios vigente

Núcleo académico

  • Dra. Alicia Ortiz Moreno-SNI Nivel II.
  • Dr. Darío Iker Téllez Medina-SNI Nivel I.
  • Dr. Guillermo Ismael Osorio Revilla-SNI Nivel II.
  • Dra. Liliana Morales Barrera-SNI Nivel I.
  • Dra. María del Socorro López Cortez-SNI Nivel I.
  • Dra. Maribel Cornejo Mazón-SNI Nivel I.
  • Dra. Ofelia Gabriela Meza Márquez-SNI Nivel I.
  • Dra. Rosa Martha Pérez Gutiérrez-SNI Nivel III.
  • Dra. Tzayhrí Guadalupe Gallardo Velázquez-SNI Nivel II.
  • Dra. Yadira Rivera Espinoza-SNI Nivel I.
Ver CV del nucleo académico

Convocatoria general

Convocatoria General

Clic en imagen para ver la información.

Premios y distinciones NAB

Recibidos por los Miembros del NAB de la Maestría en Ciencias en Alimentos

  • YOUNG SCIENTISTS RESEARCH MEETING AWARD. THE NORTH WEST REGION ANALYTICAL DIVISION, ROYAL SOCIETY OF CHEMISTRY.UNITED KINGDOM. 1988
  • PREMIO A LA MEJOR TESIS NIVEL SUPERIOR AREA CIENCIAS MEDICO BIOLÓGICAS 1ER LUGAR- INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.1995
  • PREMIO A LA MEJOR TESIS NIVEL SUPERIOR AREA CIENCIAS MEDICO BIOLÓGICAS 1ER LUGAR- INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.1999
  • PREMIO A LA MEJOR TESIS NIVEL SUPERIOR AREA CIENCIAS MEDICO BIOLÓGICAS 1ER LUGAR- INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.2003
  • PREMIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS. CATEGORIA ESTUDIANTIL EN CIENCIAS Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS, 2005.
  • PREMIO “PROFESSOR SALVADOR AYANEGUI-JARITZ”. IMEBE. INTERNATIONAL MEETING ON BIOTECHNOLY AND ENGINEERING. 2006
  • PREMIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS. CATEGORIA PROFESIONAL EN CIENCIAS DE ALIMENTOS, 2008.
  • PREMIO A LA MEJOR TESIS DE POSGRADO. MAESTRIA AREA CIENCIAS MÉDICO BIOLÓGICAS, PRIMER LUGAR. 2008
  • CIBIAVII. CONGRESO IBEROAMERICANO DE INGENIERIA DE ALIMENTOS. MEJOR TRABAJO EN EL TEMA DE PROCESOS, 2009
  • PREMIO DE INVESTIGACIÓN MÉDICA, ROCHE, 2009
  • SOCIEDAD QUIMICA DE MEXICO. PREMIO A LA MEJOR TESIS DE MAESTRÍA. 2010
  • PREMIO A LA MEJOR TESIS NIVEL SUPERIOR AREA CIENCIAS MEDICO BIOLÓGICAS 1ER LUGAR- INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.2010
  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. PREMIO A LA MEJOR TESIS DE POSGRADO NIVEL MAESTRIA. AREA CIENCIAS MEDICO BIOLÓGICAS. 2010
  • CENTRO DE INVESTIGACION Y DE ESTUDIOS AVANZADOS (CINVESTAV). PREMIO CINVESTAV A LA MEJOR TESIS DE POSGRADO NIVEL MAESTRÍA, 2011
  • PREMIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. CATEGORIA PROFESIONAL EN CIENCIAS DE ALIMENTOS. MENCION HONORÍFICA, 2011
  • PREMIO A LA MEJOR TESIS NIVEL SUPERIOR AREA CIENCIAS MEDICO BIOLÓGICAS 2DO LUGAR- INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL.2011
  • INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL. PREMIO A LA MEJOR TESIS DE POSGRADO NIVEL MAESTRIA. AREA CIENCIAS MEDICO BIOLÓGICAS. 2012
  • PREMIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS. CATEGORIA PROFESIONAL EN CIENCIAS DE ALIMENTOS. MENCION HONORÍFICA, 2012
  • PREMIO BASF-UDLP EN QUÍMICAS SUSTENTABLES. BADISCHE ANILIN UND SODA FABRICK-UNIVERSIDAD DE LAS AMERICAS PUEBLA. TERCER LUGAR. 2012
  • V CONGRESO INTERNACIONAL DE MICROBIOLOGÍA INDUSTRIAL. PREMIO AL MEJOR TRABAJO PRESENTADO. PRIMER LUGAR, PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA, BOGOTÁ, COLOMBIA, 2013
  • PRESEA LÁZARO CÁRDENAS INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, ÁREA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS, 2013
  • PREMIO PRIMER LUGAR, VIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA BIOQUÍMICA, COLEGIO MEXICANO DE INGENIEROS BIOQUÍMICOS, MEJOR TABAJO PRESENTADO EN EL AREA DE CIENCIAS DE LOS ALIMENTOS. 2014
  • PREMIO A LA MEJOR TESIS DE MAESTRÍA ÁREA CIENCIAS MÉDICO BIOLÓGICAS-INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL, 2015
Logos de las Instituciones que otorgan los premios

Productividad del Núcleo Académico por cada LGAC

Gráfico Productividad del Núcleo Académico por año por cada LGAC

Reporte gráfico de la distribución proporcional de los distintos tipos de productos por cada año del periodo de evaluación (2017-2020) haciendo una comparación entre las tres LGAC: “Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas” (PAE), “Caracterización física y química de alimentos” (CFQ), “Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud” (BAC).


Gráfico Productividad del Núcleo Académico por cada LGAC

Reporte gráfico de la distribución proporcional de los distintos tipos de productos por cada una de las tres LGAC (“Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas” (PAE), “Caracterización física y química de alimentos” (CFQ), “Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud” (BAC)) haciendo una comparación entre cada año del periodo 2017-2020.

Productividad con la participación de estudiantes por cada LGAC.

Gráfico Productividad estudiantes por año por cada LGAC.

Reporte gráfico de la distribución proporcional de los distintos tipos de productos con la participación de estudiantes por cada año del periodo de evaluación (2017-2020) haciendo una comparación entre las tres LGAC: “Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas” (PAE), “Caracterización física y química de alimentos” (CFQ), “Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud” (BAC).


Gráfico Productividad estudiantes por cada LGAC.

. Reporte gráfico de la distribución proporcional de los distintos tipos de productos con la participación de estudiantes por cada una de las tres LGAC (“Procesamiento de alimentos y su efecto en sus propiedades bioactivas” (PAE), “Caracterización física y química de alimentos” (CFQ), “Biotecnología alimentaria y compuestos funcionales aplicados en el área de la salud” (BAC)) haciendo una comparación entre cada año del periodo 2017-2020

Productividad Publicaciones Alumno-Profesor

A continuación se muestra la representación gráfica de la productividad de publicaciones alumno-profesor, para el programa de estudio de posgrado de la Maestría en Ciencias en Alimentos:

Participación de alumnos en publicaciones del NAB Publicaciones del NAB con estudiantes período 2012-2016 Publicaciones del NAB con profesores externos período 2012-2016
Gráfica Publicaciones NAB de alumnos por año
Gráfica Publicaciones NAB de alumnos
Gráfica Publicaciones NAB de alumnos y con profesores externos

Relación de Directores y Co-directores

Relación de Directores y Co-directores de tesis externos

Alumnos por generación

Gráfica de alumnos matriculados por cohorte generacional

Eficiencia terminal

A continuación se muestra la representación gráfica de la eficiencia terminal de alumnos por generación, para el programa de estudio de posgrado de la Maestría en Ciencias en Alimentos:

Ingresos / graduados por cohorte generacional Eficiencia terminal por cohorte generacional Tiempo promedio de graduación por cohorte generacional
Gráfica de ingresos/graduación por cohorte generacional
Gráfica Eficiencia Terminal por cohorte generacional
Graáfica Tiempo promedio de graduación por cohorte generacional
Gráfica Procedencia de estudiantes
Gráfica con la proporción de estudiantes procedentes de la CDMX y el resto del país
Gráfica Sedes de procedencia
Gráfica del desempeño de egresados

Eficiencia terminal por generación

  • Clic para mas información

Infraestructura

  • Laboratorios
  • Equipos
  • Cubículos y Salones de Clase
  • Centrales de Instrumentación
  • Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnologías del IPN
  • Espacios

Procesos Administrativos

La Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI) propone e implementa procedimientos para registro académico, la administración de los servicios escolares y la atención a alumnos y profesores. Administra el diseńo, la impartición y la acreditación de los programas académicos de posgrado para la formación de científicos, tecnólogos y personal altamente calificado, promoviendo y coordinando que los planes y programas de estudio sean pertinentes para las necesidades de desarrollo del país.

El colegio de profesores, es la máxima autoridad académica de carácter consultivo que tiene por objeto coadyuvar en el cumplimiento de las funcionies institucionales, relacionadas con los estudios de posgrado y los proyectos de investigación y desarrollo tecnológico al interior de la unidad académica.

Ver procedimientos

Vinculación académica

La vinculación se promueve por el desarrollo de actividades conjuntas con Instituciones nacionales e internacionales ya sea a través de convenios o gestión directa. La vinculación por gestión directa se apoya con los convenios vigentes entre el IPN y diversas Universidades nacionales y extranjeras. Existen diversos mecanismos de vinculación ya sea a través de la Secretaria de Investigación y Posgrado del IPN (SIP-IPN) o de la Dirección de Relaciones Internacionales (DRI) del IPN.

La DRI es la dependencia encargada de impulsar la política de internacionalización para incorporar una dimensión internacional en las funciones de docencia, investigación y extensión del Instituto Politécnico Nacional. Es responsable de fomentar, en coordinación con las diversas instancias del IPN, el desarrollo de actividades académicas de cooperación e internacionalización entre el IPN y otras organizaciones educativas y científicas del país y del extranjero.

Entre estas actividades se encuentran la movilidad académica de estudiantes e investigadores y el desarrollo de proyectos de investigación en colaboración con otras Universidades de país y del extranjero.

Profesores del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Alimentos (NAB) desarrollan o han desarrollado proyectos vinculados con instituciones nacionales como CONACYT, UAM, UNAM, UAEM, Hospital Juárez de México, SSA; Hospital de Cardiología, SSA. Los estudiantes del programa se han visto beneficiados con la movilidad académica a diversas Universidades del extranjero como: University of Guelph, Canadá; Universidad de Granada, España; National Laboratory of Energy and Geology, Portugal; Universidad de Vigo, España, Center for Non-Thermal Processing of Food. USA; Pontificia Universidad Javeriana, Colombia; Universidad de Antofogasta, Chile; Universidad Autónoma de Madrid, España; Universidad de Arizona, USA.

CONACYT

UAM Unidad Iztapalapa

Universidad Autónoma de México

Universidad Autónoma del Estado de México

Hospital Juárez de México

Instituto Nacional de Cardialgia-Ignacio Chavez

Universidad de Granada

University of Guelph

University of Arizona

Laboratorio Nacional de Energía

Universidade de Vigo

Pontificia Universidad Javeriana

Universidad Autonomía de Madrid

Universidad de Antofagasta

Movilidad de Estudiantes

Gráfica Movilidad de estudiantes 2012-2018

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, 2019. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.


Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.

SEP
  • Datos Abiertos IPN