Actividades académicas complementarias que deberán realizar el alumno y sus procedimientos de evaluación. Como actividades complementarias se entienden aquellas que no están en el programa individual de actividades del alumno, pero son recomendables para mejorar su formación. En este sentido para el programa de Maestría en Biociencias será importante que los alumnos participen en foros académicos como Congresos, Simposios y Talleres, que sirvan como espacios para la discusión de sus tesis, a demás de tener un sentido crítico del estado del arte en sus respectivas disciplinas. Para ello será obligatorio que como actividades complementarias participen al menos en uno de estos foros en el transcurso de su estancia por la Maestría.
Posibles Directores y Asesores
Núcleo Básico
Núcleo Asociado
Todos los alumnos inscritos en el posgrado deberán contar con un Comité tutoral conformado por entre tres y cuatro tutores acreditados en el programa, incluyendo al director de tesis de grado, el comité tutoral tendrá como función asesorar y supervisar cercanamente el desempeño del estudiante. Los Comités Tutoriales deberán ser aprobados por la Comisión de Comités Tutoriales, conformada por profesores del núcleo académico, considerando la trayectoria académica y la relación con el tema de tesis del alumno. El comité deberá quedar conformado en un periodo máximo de dos meses a partir del ingreso del alumno.
![]() |
Profesora Tiempo completo Titular “C” Bióloga egresada de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, Instituto Politécnico Nacional; Doctorado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana, 93 publicaciones en revistas JCR, SCOPUS, CONACyT y no CONACyT, y 5 capítulos de libro, ha dirigido 23 tesis de licenciatura, 7 de maestría y una de Doctorado, ha participado en 32 congresos nacionales e internacionales con 103 trabajos. Convenio actual con el Centro Ecológico Akumal. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I |
Líneas de Aplicación y Generación del Conocimiento
Líneas de generación y/o aplicación del conocimiento:
El plan de estudios es un programa individual de actividades diseñado de común acuerdo entre el tutor y el alumno para de esta manera cubrir las expectativas que tiene cada uno de los aspirantes.
Asociado
Básico
Primero el Instituto Politécnico Nacional a través de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas convoca a los interesados en cursar estudios en la Maestría en Biociencias a través de internet y difusión en la página web de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, esta convocatoria se publica 2 veces al año (febrero, agosto). El candidato (a) registra su solicitud de ingreso de conformidad con lo establecido en la convocatoria vigente.
Requisitos sobre trayectoria y desempeño académico
Requisitos del anteproyecto de tesis
Los aspirantes que cumplan con los requisitos mencionados en el artículo 1, deberán presentar un anteproyecto de investigación a más tardar diez días hábiles después de ser notificados. El anteproyecto de tesis deberá tener una temática que se incluya en algunas de las líneas de investigación que ofrece la Maestría y debe incluir:
Entregar el anteproyecto en formato PDF vía correo electrónico al coordinador del posgrado. El anteproyecto debe cubrir los siguientes requisitos.
Compromisos del alumno y los directores de tesis
Sobre la entrevista
Dada la flexibilidad que ofrece el programa los estudiantes tienen la oportunidad de cursar materias en otras instituciones educativas a través de un proceso de revalidación o pueden realizar estancias de investigación en Instituciones Nacionales y Extranjeras. Los programas de movilidad estudiantil son promovidos a través de la Dirección de Relaciones Internacionales del IPN https://www.ipn.mx/dri/ y a través de los programas de becas mixtas que ofrece el CONACyT http://www.conacyt.mx/index.php/becas-mixtas. Al mismo tiempo se promueven convenios de colaboración con otros programas de posgrado de la escuela y otras universidades del país para que investigadores externos participen como codirectores de tesis y miembros de comités tutorales. Por ejemplo, se ha contado con la participación de investigadores del Cinvestav, la Universidad Autonóma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de México como codirectores de tesis. Por otro lado, algunos de nuestros estudiantes han tenido la oportunidad de realizar estancias de investigación en la Universidad Católica de Lovaina, la Universidad de Barcelona, el Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria, la Universidad Nacional de Costa Rica entre otras.
Desde agosto de 2010 el Programa de Maestría en Biociencias ha registrado hasta el semestre 2020-A, un total de 21 generaciones, 17 de ellas están graduadas y las 4 restantes son generaciones en proceso de graduación Considerando únicamente las generaciones graduadas, la eficiencia terminal es del 91.25%.
Desde agosto de 2010 el Programa de Maestría en Biociencias ha registrado hasta julio de 2020 un total de 21 generaciones, 17 de ellas están graduadas. En las 17 generaciones graduadas se tiene que 47 son mujeres y 34 hombres, lo que representa un porcentaje de 58% y 42% respectivamente. En esta gráfica se puede ver el porcentaje en la equidad de género dentro del Programa de Maestría en Biociencias, como se puede observar el porcentaje es mayor en 9 de las 17 cohortes presentadas, con excepción de la 2015-B y 2016-A en las que ingresaron solo alumnos del sexo masculino, en el mismo caso están las generaciones 2012-B, y 2018-A en las que ingresaron estudiantes del sexo femenino.
Como se observa en la gráfica el 54% de nuestros egresados tardo menos de 6 meses en ubicarse en el mercado laboral, y el 10% tardo hasta 2 años en encontrar empleo.
En la siguiente gráfica se muestra que el 44% de los egresados se dedica a la docencia y un 26% continuo con sus estudios de doctorado. El 30% restante tiene ocupaciones ligadas al área de las ciencias biológicas.
Se presenta un gráfico histórico de movilidad de los estudiantes del posgrado en Biociencias, en la figura se observa la participación de alumnos en esta actividad de 2014 a 2020.
Por lo que respecta al tipo de movilidad, el 40% ha sido en Instituciones internacionales como la Universidad de Barcelona, Universidad Católica de Lovaina en Bélgica, Universidad de Plymouth y Universidad Nacional de Costa Rica, en tanto en movilidad nacional es donde se concentra el mayor porcentaje 60%, en este caso se tiene como Instituciones receptoras a CINVESTAV Zacatenco, Facultad de Estudios Superiores Iztacala, ambas en la Ciudad de México, Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria (Tamaulipas), Centro de investigación en Ciencias de Yucatán y Centro Tlaxcala de Biología de la Conducta
El Programa de Maestría en Biociencias reside en los Departamentos de Zoología y Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN, cuenta con seis laboratorios de investigación, dos salones de seminarios uno con capacidad para 32 personas el otro para 15 y una sala de juntas para 17 personas. Los salones de seminarios y la sala de juntas cuentan con pizarrón blanco y pantalla para proyección. El programa tiene acceso a los espacios disponibles en la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación (SEPI): un auditorio con capacidad para 120 personas, 3 salones para 30 personas y una sala de juntas para 20 personas. Los laboratorios en los que se alojan los profesores del núcleo académico son:
El mobiliario de los laboratorios de investigación consta de mesas con superficie de melanina y de acero inoxidable, con llaves de aire a presión, agua y gas. Cada laboratorio tiene estantes, vitrinas y anaqueles necesarios para el almacenamiento de materiales de plástico y vidrio, y de sustancias químicas y colecciones biológicas. La Colección Nacional de Peces Dulceacuícolas Mexicanos, cuenta con área para el almacenamiento y para la curación de ejemplares, las colecciones de algas y hongos cuentan también con área de almacenamiento, área de herborización y 2 cuartos de secado. Un laboratorio cuenta con área de bioterio equipada con acuarios y terrarios. Cuatro laboratorios cuentan en conjunto con 6 invernaderos, cuarto de incubación y cuarto de cultivo. Un laboratorio cuenta con equipo para análisis molecular y otro con un área de análisis de calidad del agua.
Parte del equipo con que cuentan los laboratorios son: Microscopios fotonicos, microscopios estereoscópicos, microscopios invertidos, balanzas analíticas, refrigeradores, espectrofotómetros, campanas de flujo laminar, cámaras digitales para microscopios y acuáticas, equipos de electropesca, fluxómetros, oxímetros, lancha zodiac, potenciómetros, equipos con sondas multiparamétricas, y estufa de incubación. Cada laboratorio tiene una extensión telefónica digital, y un nodo para conexión física a internet, hay 15 enrutadores para conexión inalámbrica en Botánica y Zoología. Todos los profesores tienen al menos una computadora, y en los laboratorios hay equipo para impresión de documentos (impresora y multifuncional). Todos los investigadores del Programa cuentan con servicio de internet nodal, más un servicio adicional por laboratorio para los alumnos, quienes en general cuentan con computadoras portátiles propias.
En la ENCB existen además tres Centrales de Instrumentación, que están a cargo de la SEPI: microscopia, espectroscopia y biología molecular, atendidas por expertos que asesoran a los usuarios en el manejo del equipo y en el desarrollo de técnicas especializadas. Parte del equipo del programa ha sido adquirido con apoyo para infraestructura otorgado por el CONACYT, con presupuesto para proyectos individuales, o con financiamiento externo. Este equipo está a cargo del personal en los laboratorios de investigación. Entre los equipos principales se incluyen una o más piezas de los siguientes, haciendo alusión sólo a lo de uso comunitario:
En cada laboratorio existe una biblioteca con bibliografía especializada, además los profesores y alumnos tienen acceso virtual al Consorcio Nacional de Recursos de Información Científica y Tecnológica (CONRICyT), que alberga más de 13,000 libros electrónicos de Springer, aproximadamente 1,700 títulos de Elsevier, revistas electrónicas de la editorial Blackwell, las revistas Science y Nature, las bases de datos Scopus, EBSCO y OVID que en conjunto dan acceso a 8,919 revistas científicas, 2,223 libros/monografías, 1057 biografías y 372 casos de estudio, y varias colecciones más de revistas y sitios web. El esfuerzo del IPN por mejorar el servicio informático y de documentación bibliográfica, lo acerca a cumplir con las normas ABIESI. La UDI cuenta con 8 aulas y laboratorios de cómputo para proporcionar el apoyo a la comunidad de la ENCB, estas aulas albergan 255 equipos de cómputo de última generación con procesador Intel Core i5, con 8 GB en RAM, con disco duro de 500 GB y con conexión a internet cada uno. Además, en la Unidad Santo Tomás se tiene: Laboratorio de Usos Múltiples con 26 equipos y una impresora láser de alto rendimiento, laboratorio Multimedia con 28 equipos, aula de Cursos con 28 de equipos, aula de Cómputo con 30 equipos y un Laboratorio de Telecomunicaciones con 28 equipos. El aula Siglo XXI tiene 35 equipos y un sistema de videoconferencia para comunicación remota en tiempo real con investigadores o estudiantes, y cursos a distancia. Se brinda soporte técnico a los equipos que lo requieran, como instalación de software institucional y configuración a internet.
La Maestría en Biociencias a través de la Unidad Politécnica de Integración Social en coordinación con la Sección de Estudios de Posgrado e Investigación de la ENCB ha establecido Convenios Institucionales con los sectores Gubernamental, Social y Productivo, para el desarrollo de proyectos de investigación que incidan directamente en las necesidades estratégicas de cada uno de ellos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Adicionalmente, se tienen que destacar los convenios académicos de los profesores del Núcleo Académico con instituciones nacionales y extranjeras, donde participan como Asesores Expertos, Codirectores y en proyectos de investigación. Estas colaboraciones también incluyen la participación de investigadores externos al programa como directores de tesis de nuestros alumnos. Finalmente, estos convenios, también detonan la movilidad tanto de estudiantes como de profesores.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |