Página de inicio, Gobierno de México
Trámites Gobierno Participa Datos Búsqueda
 Pleca de Gobierno  Logo IPN

Instituto Politécnico Nacional
"La Técnica al Servicio de la Patria"

  • DIRECTORIO |
  • CORREO ELECTRÓNICO |
  • CALENDARIO |
  • BUZÓN
Idioma Ingles Idioma Frances Idioma Espanol A+ A- A

  • Inicio
  • Conócenos
    • Bienvenida
    • Consejo Técnico Consultivo Escolar
    • Comité de Ética en Investigación
    • Directorio ENCB
    • Titular de la ENCB
    • Encuesta de Clima y Cultura Organizacional
    • Sistema de Gestión de Calidad
    • Estadística Básica
    • Identidad Politécnica
    • Calendario escolar 2020-2021
    • Estructura Orgánica
    • Manual de Organización
    • Misión y Visión
    • Normatividad Institucional
    • Nuestra Identidad
    • Planeación Estratégica
    • Reglamento Interno de la ENCB
    • Informe 2º Año de Gestión 2019
  • Oferta Educativa
    • Ingeniería Bioquímica
    • Ingeniería en Sistemas Ambientales
    • Licenciatura en Biología
    • Químico Bacteriólogo Parasitólogo
    • Químico Farmacéutico Industrial
  • Alumnos
    • Biblioteca Central
    • Extensión y apoyos educativos
    • Gestión Escolar
    • Servicios Estudiantiles
    • Tutorías
    • Unidad de Informática
  • Posgrado
    • Especialidad en Hematopatología
    • Maestría en Ciencias en Alimentos
    • Maestría en Biociencias
    • Maestría en Biomedicina y Biotecnología Molecular
    • Maestría en Inmunología
    • Maestría Tecnología Ambiental
    • Maestría Ciencias Químicobiológicas
    • Doctorado en Alimentos
    • Doctorado en Biomedicina y Biotecnología Molecular
    • Doctorado en Biotecnología
    • Doctorado en Inmunología
    • Doctorado en Nanociencias y Micro-Nanotecnologías
    • Doctorado Ciencias Químicobiológicas
  • Personal
    • PAAE
    • Docente
  • Egresados
  • Servicios
    • Servicios Administrativos
    • UPIS
    • CELEX
    • CIE
    • CIM
    • CIBBM
  • Continuidad Académica
    • Webinars Education 4.0
    • Plan Virtual
A+ A- A
Previous Next
Inicio Programa Académico Núcleo Académico Alumnos Infraestructura Vinculación Procesos administrativos Ubicación

Historia del Programa

El programa de posgrado en Inmunología fue fundado en enero de 1967, con la participación de los investigadores Dr. Carlos Biro, Dr. Félix Córdoba y Dr. Jesús Kumate, adscritos a instituciones externas al IPN, y del Dr. Sergio Estrada Parra, profesor de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. Se inició con un programa teórico y práctico, en el cual los alumnos concurrían a laboratorios y a un Seminario fuera de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, con la asistencia de los miembros fundadores y otros investigadores. El fuerte apoyo de la comunidad científica mexicana consolidó a este primer Posgrado en Inmunología de toda Latinoamérica. Evidencia de lo anterior son los más de 120 doctores, más de 270 maestros en ciencias y numerosos especialistas en Inmunología que han egresado del programa desde su fundación.

La diáspora de inmunólogos egresados de nuestra institución se extiende a reconocidas universidades, instituciones científicas independientes, centros hospitalarios, entidades gubernamentales y empresas, en la Ciudad de México, en los Estados de la República Mexicana y en el extranjero.

Durante los cuarenta y dos años transcurridos desde su fundación, el programa de estudios permanece en constante actualización en respuesta al avance explosivo de la ciencia. Asimismo, los investigadores realizan proyectos de vanguardia, apoyados por presupuesto del I.P.N. y de diversas instituciones nacionales y extranjeras. Adicionalmente, la infraestructura de equipamiento y su acervo bibliográfico garantizan la factibilidad de los proyectos en los que se involucra a los estudiantes para la realización de sus tesis de grado.

OBJETIVO GENERAL

El Programa de Maestría en Ciencias en Inmunología tiene como objetivo formar recursos humanos con valores éticos, con aptitudes para el desarrollo de la ciencia, con vocación en la investigación y con visión para el desarrollo de productos y aplicaciones con ideas innovadoras y creativas, que aporten al conocimiento universal o coadyuven a la resolución de problemas de los diferentes sectores de la sociedad.

Maestría en Ciencias en Inmunología 1
Maestría en Ciencias en Inmunología 2

OBJETIVOS PARTICULARES

  • Formar recursos humanos de alto nivel con capacidad para la interacción y colaboración con profesionales en áreas del conocimiento relacionadas.
  • Fomentar las habilidades y aptitudes para la enseńanza de la Inmunología y la investigación.
  • Fomentar el trabajo interdisciplinario para la solución de problemas de los diferentes sectores de la sociedad.
  • Fomentar la difusión del trabajo de investigación a través de publicaciones en revistas especializadas y en medios de divulgación.
Maestría en Ciencias en Inmunología 3
Maestría en Ciencias en Inmunología 4

MISIÓN

Formar individuos con valores éticos, con alto nivel académico, que realicen investigación en el área de la Inmunología para generar conociminientos y aportar a la solución de problemas de los sectores social y de salud, y que participen en la enseńanza de la inmunología a nivel de licenciatura y de posgrado.

Maestría en Ciencias en Inmunología 5
Maestría en Ciencias en Inmunología 6

VISIÓN

El programa de Maestría en Ciencias en Inmunología es líder a nivel nacional e internacional en la formación de recursos humanos del más alto nivel de especialización, que genera conocimientos en la especialidad a través de sus líneas de investigación, a través de las cuales además mantiene colaboraciones con Universidades, Institutos y Centros de Investigación en el territorio mexicano y en el extranjero, fortaleciendo al Instituto Politécnico Nacional, y con los que se apoya al desarrollo del país, formando egresados encaminados a resolver problemas de los sectores social, de salud e industrial.

Maestría en Ciencias en Inmunología 7
Maestría en Ciencias en Inmunología 8

PERFIL DEL INGRESO

  • Poseer título profesional de una carrera del área médico-biológica, o áreas afines.
  • Mostrar vocación para la enseńanza y la investigación científica o el desarrollo tecnológico.
  • Trabajar en equipo, en un ambiente de colaboración, con valores éticos.

PERFIL DEL EGRESO

Al terminar sus estudios, el egresado del programa de Maestría en Ciencias en Inmunología tendrá los conocimientos, aptitudes y habilidades, así como los valores éticos y de responsabilidad social para:

  • Docencia en los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado.
  • ​Coordinar y/o dirigir el trabajo de estudiantes de licenciatura y posgrado.
  • Participar en proyectos de investigación científica, aportando los conocimientos necesarios en el desarrollo de la ciencia.
  • Difundir y comunicar sus resultados experimentales en distintos foros académicos nacionales e internacionales, y publicarlos en revistas científicas especializadas.
  • Participar en la formación de investigadores que generen conocimientos y tecnología propia, competitiva e innovadora en cualquier área de la inmunología y ciencias relacionadas.
  • Participar activamente en el patentamiento de las invenciones resultantes de la investigación realizada, incorporar a la práctica los avances de la investigación y aplicar tecnologías innovadoras a los sectores social y productivo del país.

PLAN DE ESTUDIOS

Para consultar el plan de estudios vigente, por favor da clic aquí.

  • Coordinación del Programa
  • Estructura Orgánica del programa
  • Líneas de aplicación y generación del conocimiento
  • Plan de Estudios
  • Básico
  • Asociado
  • Tutorías
  • Convocatoria General
  • Ver Infraestructura
  • Instituciones con las que existe vinculación
  • Descripción
  • Ubicación Maestría en Ciencias en Inmunología

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

D.R. Instituto Politécnico Nacional (IPN). Av. Luis Enrique Erro S/N, Unidad Profesional Adolfo López Mateos, Zacatenco, Alcaldía Gustavo A. Madero, C.P. 07738, Ciudad de México, 2019. Conmutador: 55 57 29 60 00 / 55 57 29 63 00.


Esta página es una obra intelectual protegida por la Ley Federal del Derecho de Autor, puede ser reproducida con fines no lucrativos, siempre y cuando no se mutile, se cite la fuente completa y su dirección electrónica; su uso para otros fines, requiere autorización previa y por escrito de la Dirección General del Instituto.

SEP
  • Datos Abiertos IPN