Introducción
En las primeras etapas de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, (1938-1940), las investigaciones en el área de la botánica fueron sólo contribuciones aisladas que con frecuencia no se hacían en los laboratorios de la institución. Se considera que las investigaciones en botánica, exceptuando las del Dr. Castañeda, se inician hasta que se contó con investigadores forjados casi en forma autodidacta, entre los que destacan Gastón Guzmán Huerta, Jerzy Rzedowski y Laura Huerta Múzquis. Hacia 1956, Gastón Guzmán en su calidad de ayudante del Laboratorio de Botánica inicia la sección de hongos del Herbario de la ENCB, tropezando con un total desconocimiento de la flora de México. Durante más de 30 años de labor en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, el Dr. Guzmán logró dotar a la institución de la colección de hongos más importante de México, así como más de 100 publicaciones realizadas por él y sus colaboradores.
Para 1960, el Laboratorio de Botánica pasa a la categoría de Departamento, y en 1961 cuenta con 4 laboratorios a mencionar: Genética, Micología, Ficología y Botánica Fanerogámica. El primero, años después, pasa a formar parte del Departamento de Zoología de la misma escuela.
En el año de 1964, se creó el Departamento de Botánica una sección dedicada a estudios de Fisiología Vegetal a cargo de la Profesora María Teresa García Castañeda. Actualmente es uno de los laboratorios más grandes del Departamento de Botánica que cuenta con 10 investigadores y cuyas principales líneas de investigación son los estudios quimiotaxonómicos, fisiología de cianobacterias y microalgas; relaciones planta-microorganismo y cultivo de tejidos vegetales.
A partir de 1970 se inicia la construcción del edificio de Botánica, pero fue hasta los años 1971-1972 que se termina para ser compartido en un 50% con el Departamento de Zoología de la misma escuela. En este edificio el Herbario cuenta para esa fecha con un mayor espacio físico, el cual ha resultado insuficiente al paso de los años, debido al incremento de las colecciones.
En 1973, se incorpora María Villegas y de Gante como Jefe de la Sección de Botánica Económica, dependiente del Laboratorio de Botánica Fanerogámica, con el objeto de estudiar especies arvenses y otras de importancia económica; en 1975 realiza las primeras colectas de este tipo de plantas en la Cuenca de México con apoyo de CONACyT. A partir de 1982, esta sección se separa del laboratorio del que dependía para formar el Laboratorio de Etnobotánica con apoyo de la Dirección de Estudios de Postgrado e Investigación del IPN.
En ese mismo año, se dio origen a dos laboratorios más, uno es el de Ecología Vegetal, que se inicia con 3 investigadores, siendo el jefe de éste el M.C. Roberto Cruz Cisneros. El otro es el de Palinología, que al igual que los dos anteriores, dependía del Laboratorio de Botánica Fanerogámica, su fundador es el Dr. Rodolfo Palacios Chávez.
En 1976, se incorpora al Departamento de Botánica la Biól. Alicia Carvajal Sandoval, fundando la sección de Anatomía Vegetal dependiente del Laboratorio de Botánica Fanerogámica.
Se han realizado varias bases de datos:
Esta última está conformada por dos discos compactos. En esta base se encuentran cerca de 1,300 imágenes digitalizadas de todos los tipos que están depositados en el Herbario ENCB.
Uno de los auxiliares importantes de algunos de los proyectos de investigación arriba mencionados ha sido los invernaderos. En la actualidad, el Departamento de Botánica cuenta con tres invernaderos, dos de ellos fueron recientemente construidos para desarrollar trabajos experimentales del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Petacalco, Guerrero, el otro invernadero se comparte con tres laboratorios del Departamento de Botánica a mencionar: Fisiología Vegetal, Etnobotánica y Botánica Fanerogámica, en este invernadero además de tener en desarrollo alguna parte experimental de algunos proyectos, son utilizados como auxiliares didácticos en varios de los cursos del Departamento de Botánica.
Cabe mencionar, que varios de los proyectos vigentes y mencionados en párrafos anteriores, se realizan conjuntamente con otros Departamentos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, como son: el Departamento de Farmacia, Química Orgánica y Microbiología. Algunos otros se realizan en forma conjunta con otras instituciones del país como es el proyecto Flora de México, donde a diversos investigadores se les ha asignado la revisión de familias o géneros de plantas mexicanos, con el fín de conjuntar esfuerzos para conocer la flora de México.
Varios de los trabajos hasta ahora publicados con base en el Herbario ENCB, se han efectuado con apoyo financiero de la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación del I.P.N., otros pocos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y muy recientemente algunos trabajos por la Comisión Nacional sobre el Estudio y uso de la Biodiversidad (CONABIO) . En los últimos años, se ha tenido un fuerte apoyo a algunos proyectos por parte de la Comisión Federal de Electricidad.
POLIBOTANICA Núm.3:18-81, 1996
Catálogo de ejemplares tipo de plantas vasculares del herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), del Instituto Politécnico Nacional, México.
María de la Luz Arreguín Sánchez
Rafael Fernández Nava
Adela Rodríguez Jiménez
Instituto Politécnico Nacional
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas
Prolongación de Carpio y Plan de Ayala,
Col. Santo Tomás, 11340, México, D.F.
RESUMEN
Se enlistan 1,044 ejemplares tipo de plantas vasculares depositados en el Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB). Los datos que se aportan de cada ejemplar son: nombre científico, autor(es), colector(es), número de colecta, estado dónde se colectó, dónde fue descrito el ejemplar, así como si se trata de un ejemplar Tipo, Isotipo, Paratipo, o Sintipo.
ABSTRACT
In this paper, there is a list of 1044 type specimens of Vascular plants included in the Herbarium Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. Each ejemplary has the followings dates:scientific name, author(es), collector(es) name, number collect, state where the plants was collect, country, bibliographic date where was described the ejemplary and type collection, type u holotype, isotype, paratype and syntype.
INTRODUCCIÓN
Los ejemplares tipo representan la referencia básica y permanente asociada a los nombres científicos de las entidades biológicas, en este caso a los vegetales. Estos ejemplares son una fuente de información fundamental en la realización de los estudios taxonómicos, florísticos y en estos aspectos su consulta es obligada. En México son escasos los datos que nos indiquen cuáles ejemplares tipo se encuentran depositados en herbarios mexicanos y con frecuencia los botánicos del país tienen que consultar estos ejemplares en herbarios de más allá de nuestras fronteras. En nuestro país existen muy pocos antecedentes sobre catálogos de ejemplares tipo depositados en herbarios mexicanos, aunque se tienen datos sobre el número de ejemplares depositados en herbarios institucionales mexicanos, como es el caso de Rzedowski (1976) y Arreguín y Valenzuela (1986). Hernández y Lira (1991), realizaron un catálogo de ejemplares tipo del Herbario Nacional de México (MEXU). conteniendo información sobre Criptógamas y Gramíneas. Dávila y Ramírez (1991), en el trabajo de Colecciones Biológicas del Instituto de Biología, hacen referencia en lo general a las familias de plantas fanerógamas con mayor número de tipos, estados de la República Mexicana con mayor número de estas colecciones, así como los países, incluyendo a México, con una mayor representatividad en el Herbario MEXU, se habla en lo general de las colecciones de Criptógamas y las colecciones anexas al Herbario. Según Rzedowski (1976), Arreguín y Valenzuela (1986), los herbarios institucionales mexicanos que poseen los acervos más importantes de especímenes tipo son los siguientes: Instituto de Biología (MEXU): 4,000 ejemplares; Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB): 1,044 especímenes: Asociación Mexicana de Orquideología (AMO): 113 ejemplares; Hortorio del Colegio de Posgraduados Chapingo (CHAPA): 69 especímenes; Universidad Autónoma de Guadalajara (GUADA): 52 ejemplares; Universidad Veracruzana (CIB): 50 especímenes; Instituto de Ecología (XAL): 35 ejemplares. Por los datos anteriormente citados, es notorio que los herbarios que cuentan con mayor cantidad de ejemplares tipo son el Herbario del Instituto de Biología (MEXU) y el Herbario de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB) y, por la importancia de estas colecciones, parte del personal de los respectivos herbarios se han dado a la tarea de catalogar dichos ejemplares y hacerlos del conocimiento de la comunidad botánica.
METODOLOGÍA
Desde hace 8 años se inicio la localización y separación de ejemplares tipo depositados y dispersos en el acervo general, la recopilación sistemática de aquellos que son recibidos como intercambio de donación así como la revisión de la bibliografía referente donde fue descrito del ejemplar. Para la elaboración de este catálogo se consideraron los ejemplares tipo u holotipo, que son los ejemplares elegidos por el autor como modelo y mencionados por él en su descripción original para la correcta interpretación de la especie, variedad, etc. Los isotipos, que son aquellos ejemplares tomados de la misma planta, del mismo pie que el tipo, al propio tiempo que éste y marcado con el mismo número de la colección de que formar parte, es decir, cualquiera de los ejemplares que forma parte de la misma serie que el tipo de una especie, variedad, etc. Los lectotipos que son los especímenes que elige un investigador posterior al autor a partir del material original que estudió el autor de la especie, cuando no se designó holotipo o cuando el holotipo se ha perdido o destruido. Los sintipo, que son uno de los dos o más especímenes que cita el autor de una especie cuando no se designó holotipo, o también cualquiera de uno, dos o más especímenes que se designan originalmente como tipos. Los paratipos, que son los especímenes que se mencionan en la publicación original, es decir, cualquiera de los ejemplares que el autor de una especie, variedad, etc., cita como iguales al tipo en la descripción original sin que forme parte de la misma serie que éste, y los neotipos que son aquellos ejemplares que se seleccionan cuando todos los especímenes originales y sus duplicados se perdieron o destruyeron.
RESULTADOS
Se citan, por orden alfabético, las familias, géneros, especies y variedades de los ejemplares depositados en el Herbario ENCB; se consideran primero las Pteridófitas, luegos las Gimnospermas y finalmente las Angiospermas. La información referente a los ejemplares Tipo incluye los siguientes rubros: nombre científico, autor(es), cita bibliográfica donde fue descrito, país y estado donde se colecto el ejemplar, fecha de colecta, colector(es), número de colecta y clase de tipo.
María de la Luz Arreguín Sánchez
Rafael Fernández Nava
Celia Flores Granados
Raquel Galván Villanueva
Alfredo González Velázquez
Luz Elena Mateo Cid
Ángela Catalina Mendoza González
Ricardo Valenzuela Garza
Uno de los instrumentos de trabajo más valiosos del Departamento de Botánica de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas es el Herbario ENCB. Fundado en 1943 por el Profesor Maximino Martínez como auxiliar didáctico. Empieza a emplearse a partir de 1952 en trabajos de investigación; gracias al esfuerzo de muchos investigadores, en la actualidad, es una de las colecciones de plantas más importantes de México. En 1966, el Herbario se registra ante la Asociación Internacional de Taxonomía Vegetal, en Utrech, Holanda. Las siglas ENCB fueron las propuestas y las aceptadas para reconocer a este herbario, publicadas en Taxon 15(8):335. El Herbario ENCB ha incrementado notablemente el número de ejemplares gracias al apoyo proporcionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Comisión Nacional para el estudio y uso de la Biodiversidad (CONABIO) . De 1983 a la fecha, se tiene el apoyo de la Dirección de Coordinación General de Posgrado e Investigación del Instituto Politécnico Nacional.
En el Herbario ENCB se realizan trabajos de investigación enfocados hacia el mejor conocimiento de los recursos vegetales de México.
Proyectos de investigación que se han realizado con el apoyo del Herbario ENCB
Uno de los auxiliares importantes de algunos de los proyectos de investigación arriba mencionados ha sido los invernaderos. En la actualidad, el Departamento de Botánica cuenta con tres invernaderos, dos de ellos fueron recientemente construidos para desarrollar trabajos experimentales del proyecto de la Central Hidroeléctrica de Petacalco, Guerrero, el otro invernadero se comparte con tres laboratorios del Departamento de Botánica a mencionar: Fisiología Vegetal, Etnobotánica y Botánica Fanerogámica, en este invernadero además de tener en desarrollo alguna parte experimental de algunos proyectos, son utilizados como auxiliares didácticos en varios de los cursos del Departamento de Botánica.
Cabe mencionar, que varios de los proyectos vigentes y mencionados en párrafos anteriores, se realizan conjuntamente con otros Departamentos de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas como son, el Departamento de Farmacia, Química Orgánica y Microbiología. Algunos otros se realizan en forma conjunta con otras instituciones del país como es el proyecto Flora de México, donde a diversos investigadores se les ha asignado la revisión de familias o géneros de plantas mexicanos, con el fín de conjuntar esfuerzos para conocer la flora de México.
Varios de los trabajos hasta ahora publicados con base en el Herbario ENCB, se han efectuado con apoyo financiero de la Dirección de Estudios de Posgrado e Investigación del Instituto Politécnico Nacional, otros pocos por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y muy recientemente algunos trabajos por la Comisión Nacional sobre el Estudio y uso de la Biodiversidad (CONABIO) . En los últimos años, se ha tenido un fuerte apoyo a algunos proyectos por parte de la Comisión Federal de Electricidad.
Polibotánica, revista botánica internacional del Instituto Politécnico Nacional, publica exclusivamente artículos que representan los resultados de investigaciones originales en todas las áreas de la botánica, tiene una periocidad de uno a tres números por año, con distribución y Comité Editorial Internacional, está indexada en el Índice Bibliográfico Internacional CLASE.
Puede adquirirse por suscripción anual: * México $ 200.00 M.N. * Extranjero: $ 40.00 U.S.D
Toda correspondencia relacionada con canje, compra o suscripción deberá ser dirigida a: Dr. Rafael Fernández Nava, Editor en Jefe: rfernan@ipn.mx
Pteriflora Ilustrada del Estado de Querétaro México, México. 2001. Arreguín M.L. R. Fernández, R. Palacios, L. Quiroz. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México, D.F. 470 pp.
En este libro se presentan 50 géneros y 180 especies de helechos que prosperan de manera natural en Querétaro, México, se incluye un capítulo sobre morfología de Pteridofitas, así como claves dicotómicas y claves ilustradas que permiten la identificación de los diferentes taxa; descripciones de los mismos y láminas que ilustran los diversos aspectos morfólogicos de cada una de las especies, se menciona la distribución a nivel mundial y en el estado. También se cuenta con un glosario ilustrado de los principales términos utilizados.
Puede adquirirse por $ 300.00 M.N. más gastos de envio: rfernan@ipn.mx
Introducción a la Flora del Estado de Querétaro. 1997. Arreguín, M.L., Cabrera, L.G., Fernández N.R., Orozco L.C., Rodríguez CB, Yepez B.M. Consejo de Ciencia y Tecnología del estado de Querétaro, Instituto Politécnico Nacional y Universidad Autonóma de Chapingo. Querétaro, México. 361 pp.
En esta publicación se presenta un estudio de la flora queretana, como parte de la información se presenta un capítulo de los factores fisiográficos, geológicos, hidrológicos, climatológicos y tipos de vegetación; otro capítulo que es una reseña histórica de cómo y por quién se han realizado las colecciones botánicas; a continuación se cubre la parte sustancial que se ha dividido en los capítulos de criptógamas y fanerógamas en los que se describen las diferentes especies y se da a conocer su distribución y usos. En la parte final hay un capítulo sobre la flora sinóptica y otro más sobre los ejemplares tipo del estado. Además, formando parte del apéndice, se incluye un glosario, un índice alfabético de nombres comúnes y otro de nombres científicos.
Puede adquirirse por $ 250.00 M.N. más gastos de envío: rfernan@ipn.mx
Pteriflora del Valle de México, México. 2004. Arreguín M.L., R. Fernández y L. Quiroz. Instituto Politécnico Nacional. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, México, D.F. 387 pp.
En este libro se presentan 18 familias, 40 géneros y 113 especies de helechos que prosperan de manera natural en el Valle de México, se incluye un capítulo sobre morfología de Pteridofitas, así como claves dicotómicas que permiten la identificación de los diferentes taxa; descripciones de los mismos y láminas que ilustran los diversos aspectos morfólogicos de cada una de las especies, se menciona la distribución a nivel mundial y en el Valle de Méxixo. También se cuenta con un glosario de los principales términos utilizados.
Puede adquirirse por $ 250.00 M.N. más gastos de envio: rfernan@ipn.mx
Dr. Rafael Fernández Nava
Cursó la licenciatura, la maestría y el doctorado en biología (en el que fue merecedor de una mención honorífica por su examen de grado Doctoral) en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, donde también ha fungido como profesor e investigador desde 1982. Asimismo, se ha desempeñado como colector científico en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados, y como fotointérprete en la Dirección de Estudios del Territorio Nacional. Es autor de 62 artículos publicados en revistas nacionales e internacionales y coautor de cuatro libros. Ha asistido a 80 congresos en México y en el extranjero asimismo, ha sido director de varios proyectos de investigación, auspiciados por diferentes instituciones nacionales e internacionales y ha recibido apoyo para realizar distintas estancias en centros de investigación de los Estados Unidos y Europa. Editor de la Revista Polibotánica.