Esta nueva tecnología fue diseñada por Filiberto Vázquez Dávila, investigador de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), y es una tinta especial que permite acabar con la falsificación de documentos oficiales y la venta clandestina de papeles apócrifos como pasaportes, títulos, cédulas profesionales, certificados, cartillas de servicio militar, facturas o credenciales.
De acuerdo a los resultados obtenidos hasta el momento, el compuesto químico desarrollado en el Politécnico cumple con las expectativas, pues al aplicar esta tinta en un documento, puede detectarse inmediatamente y con exactitud si el documento es apócrifo o no, ya que la tinta emite una luminiscencia especial. La eficacia de la tinta indeleble, inventiva del científico, ha sido comprobada y corroborada en naciones como Nicaragua, Honduras, República Dominicana y Guatemala; mientras que Venezuela y Bolivia estudian la posibilidad de formalizar la compra del pigmentador.
Maestro en Ciencias con Especialidad en Química Analítica Investigador Titular "C"
Nació el 22 de agosto de 1943 en Guadalajara, Jalisco. En 1974 estudió Ingeniería Bioquímica en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional (IPN). Obtuvo la maestría en Ciencias con especialidad en Química Analítica, en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM). Cursó estudios de espectroscopía de compuestos orgánicos, en el Departamento de Química. Desde 1978 es profesor titular “C” en el IPN.
Durante más de 40 años ha desarrollado una amplia y destacada actividad profesional y académica en el IPN, así como en empresas particulares en el área de investigación básica y desarrollo de tecnología. Ha sido docente en licenciatura y posgrado. Ha desempeñado cargos administrativos como jefe de laboratorio de química general, analítica y orgánica, y coordinador académico y de investigación en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. En 1980 creó la maestría en Química Biorgánica. También es miembro del consejo consultivo de dicha escuela y miembro de diferentes jurados calificadores de trabajos de investigación.
En el campo de la investigación científica y tecnológica ha contribuido en las áreas de síntesis de fármacos, colaborando como asesor, con la compañía Orfaquim, S.A. en la implementación tecnológica para la síntesis, formulación y fabricación del medicamento conocido como “cis dicloro diaminoplantino II” contra algunos tipos de cáncer, así como en la síntesis de “metrotexate, glucatín y ciclosfosfamidas” en el Instituto de Enfermedades Tropicales.
En 1975 presentó por primera vez, la investigación sobre colorantes y pigmentos metálicos derivados de la perezona, con propiedades características de biodegradabilidad y poder tintorial. Parte de este estudio fue merecedor del primer lugar en el concurso institucional a la mejor investigación del IPN (1994-1995). También obtuvo poliésteres de polioles del ácido abiético derivado de la resina de pino, utilizándolos en formulaciones de adhesivos, pinturas y tintas.
Derivado de sus trabajos sobre pigmentos y colorantes de seguridad, ha elaborado las pinturas y pigmentos de seguridad, en particular la tinta indeleble utilizada para las elecciones nacionales y estatales desde 1994.
Es miembro de la Sociedad Química de México, de la Asociación Promotora de Actividades Tecnológicas y de la Asociación de Ingenieros Bioquímicos. En 1994 obtuvo el premio a la investigación por su participación en el proyecto “producción biotecnológica de pigmentos y sus aplicaciones a la industria de las artes gráficas”. En 1995 obtuvo el reconocimiento de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas de IPN, por el desarrollo de pigmentadores de piel. En 1997 la SEP le otorgó la Medalla “Maestro Rafael Ramírez”. Desde el año 2000 es Coordinador de la Comisión Evaluadora para el programa de estímulo al desempeño docente en el área de Ciencias Médico Biológicas.
"Mi formación académica dependió totalmente del Instituto Politécnico Nacional, a través de la enseñanza gratuita y otorgamiento de una beca, hecho que permitió dedicarme a la investigación tecnológica y a la enseñanza mediante 49 años de servicio y haber contribuido fundamentalmente a proyectos tecnológicos.
Bajo la experiencia personal considero debe de haber un mayor impulso al desarrollo tecnológico en el país y una autonomía de trabajo que permita una mayor fluidez para lograr los objetivos propios.
Mi más profundo agradecimiento a mi IPN."